Tras 35 años de rezago, Gobierno de Salomón Jara elabora histórico Programa de Ordenamiento de la Zona Metropolitana de Oaxaca

•⁠ ⁠Este nuevo plan busca un desarrollo urbano con justicia territorial, sustentabilidad y equilibrio ambiental para más de 737 mil habitantes

Oaxaca de Juárez, Oax., 7 de octubre de 2025.- Después de más de 3 décadas sin actualización, el Gobierno del Estado elaboró el nuevo Programa de Ordenamiento de la Zona Metropolitana de Oaxaca (POZMO), un instrumento que marca un antes y después en la planeación urbana de la ciudad capital y sus municipios conurbados.

Al encabezar la Primera Sesión Ordinaria de la Comisión de la Zona Metropolitana de Oaxaca 2025, el Gobernador Salomón Jara Cruz destacó que este trabajo representa un paso histórico hacia un crecimiento ordenado, equitativo y sostenible en el que se armoniza la infraestructura, equipamiento y servicios con la protección de los recursos naturales y biodiversidad.

Ante la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel; Jara Cruz explicó que este nuevo programa sustituye al Plan de Reordenamiento de 1994, y se alinea con la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial, el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca.

“El desarrollo urbano no se construye desde los escritorios, sino desde las comunidades, pueblos y colonias donde habita nuestra gente. Ahí es donde se teje la verdadera transformación, escuchando y tomando decisiones que respondan a las verdaderas necesidades de las comunidades”, afirmó.

Por su parte, Vega Rangel resaltó que este instrumento de planeación mejorará la calidad de vida de más de 737 mil habitantes, lo que permitirá un desarrollo urbano más justo y equilibrado.

“Es nuestra oportunidad de dar orden, racionalidad y cuidado al medio ambiente, construyendo un territorio más equitativo”, afirmó.

La Zona Metropolitana de Oaxaca está integrada por 27 municipios, con una extensión territorial de más de 72 mil hectáreas. El POZMO se elaboró tras nueve talleres y una consulta pública que reunieron a actores sociales, académicos y autoridades locales, garantizando una planeación participativa y con sentido humano.

El secretario de Infraestructuras y Comunicaciones, Carlos Vichido Hernández señaló que el documento es resultado de años de trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno y municipios de la zona metropolitana.

Este plan, de carácter normativo, se compone de siete capítulos e incluye 24 mapas elaborados en formato ArcGIS, que reflejan el diagnóstico, pronóstico y estrategias para un crecimiento urbano sustentable. En su contenido se identifican las principales problemáticas urbanas, composición sociodemográfica, actividades económicas e infraestructura existente.

La guía de ruta no solo cumple una función administrativa, sino que representa un instrumento técnico y normativo que impulsará la prosperidad y el desarrollo equilibrado de la metrópoli.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí