Con Información de la UNAM
El 5 de junio de 2025 marcó el punto de quiebre entre dos de las figuras más influyentes de la actualidad: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el empresario Elon Musk. Lo que inició como una alianza pragmática —con Musk a la cabeza del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE)— se ha convertido en un enfrentamiento sin precedentes entre el poder político tradicional y el capital tecnodigital.
La ruptura tuvo lugar en el escenario que ambos dominan: las redes sociales. Desde su plataforma Truth Social, Trump arremetió contra Musk tras las críticas del empresario a la nueva ley presupuestaria. En respuesta, Musk no sólo desacreditó el plan fiscal, sino que lanzó acusaciones delicadas, incluyendo insinuaciones sobre la relación del mandatario con el expediente Epstein. Lo que antes fue una relación de mutuo beneficio —en la que Musk recortó estructuras gubernamentales enteras a petición del presidente— terminó en un intercambio público de amenazas, insultos y consecuencias financieras inmediatas.
Una disputa con costos reales
Más allá de las palabras, el conflicto ya tiene efectos tangibles. Las acciones de Tesla cayeron más de 14% en un solo día, una pérdida de alrededor de 150 mil millones de dólares en valor de mercado. SpaceX, por su parte, anunció que comenzará a desmantelar su nave espacial Dragon, utilizada por la NASA, lo que podría entorpecer proyectos conjuntos con el gobierno estadounidense.
Trump, fiel a su estilo confrontativo, sugirió que eliminaría todos los subsidios y contratos federales con las empresas de Musk. El magnate, por su parte, respondió insinuando que usará sus recursos para apoyar a candidatos que se opongan a la línea oficial del Partido Republicano. La disputa amenaza con dividir a las bases conservadoras y alterar las dinámicas de poder en Washington en un momento crucial del ciclo político.
Poder sin contrapesos: una advertencia para las democracias
El enfrentamiento no puede entenderse únicamente como una disputa personal. Representa un síntoma de una transformación más profunda: la concentración sin precedentes de poder económico, mediático y simbólico en manos de actores que actúan por fuera de las instituciones tradicionales.
Trump y Musk no sólo dominan la conversación pública; moldean realidades políticas y económicas en tiempo real desde plataformas que ellos mismos controlan. Esta fusión de poder digital y capacidad de decisión política plantea desafíos inéditos para las democracias contemporáneas. ¿Qué ocurre cuando la legitimidad del Estado se ve disputada por la influencia algorítmica y el capital privado?
Una mirada desde la academia
Desde distintas trincheras, la Universidad Nacional Autónoma de México ha advertido sobre este fenómeno. Investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas, a través de la Línea de Derecho e Inteligencia Artificial (LIDIA), han señalado los riesgos éticos y democráticos del uso de algoritmos en decisiones públicas. Otros programas, como el Manual de Tecnopolítica y Participación Digital del Programa de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS), han subrayado la urgencia de construir una ciudadanía digital crítica que no dependa del vaivén de las disputas entre élites.
El papel de las universidades
Más allá del episodio puntual entre Trump y Musk, el conflicto pone de relieve el papel cada vez más determinante que pueden asumir actores privados en la vida pública global. Ante este escenario, las universidades públicas, como la UNAM, tienen la responsabilidad de formar ciudadanos capaces de interpretar críticamente estas dinámicas y promover un debate informado sobre el uso ético de la tecnología y el poder.
A través de sus programas de investigación, docencia y extensión, la Universidad Nacional contribuye a construir una ciudadanía digital más consciente, comprometida con los valores democráticos, los derechos humanos y la justicia social en contextos cada vez más complejos y mediados por plataformas digitales.
Créditos a la UNAM