- Participa IECM en el Encuentro Nacional “Buenas Prácticas Tecnológicas en el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial” convocado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco
“Durante el Proceso Electoral Local Extraordinario 2024-2025 de la Elección del Poder Judicial de la Ciudad de México, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) implementó el Sistema de Cómputos Distritales (SICODID), herramienta que ofreció un visualizador público en internet y la transmisión en tiempo real de los resultados, lo que dio certeza al ejercicio”, aseguró la consejera electoral Cecilia Hernández Cruz.
Al participar en la mesa “Uso de las tecnologías en los cómputos del Proceso Electoral Judicial” del Encuentro Nacional Buenas Prácticas Tecnológicas en el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial organizado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudad de Tabasco (IEPC), la consejera compartió la experiencia del IECM en los cómputos de la elección judicial.
Al respecto, señaló que en el Instituto Electoral capitalino se formó una comisión provisional para dar seguimiento a todos los trabajos de la elección, además de que se hicieron ejercicios con las boletas, se integraron focus groups y se trabajó con la ciudadanía para orientarla en la manera de emitir su voto.
La consejera Hernández explicó que el IECM decidió no instalar consejos distritales considerando las limitaciones de tiempo, presupuestales y logísticas, por lo que lo votos fueron contados en las 33 Direcciones Distritales de la Ciudad de México. Para ello, en cada una de las sedes se instalaron dos grupos de trabajo con cuatro puntos de escrutinio y cómputos en dos turnos. Esta dinámica permitió contar los votos de 8 casillas al mismo tiempo durante 12 horas al día.
“Las actividades de los grupos de trabajo en todo momento fueron transmitidas por internet en tiempo real; y me parece que esa es una buena práctica que existe en el Instituto para todos los procesos electorales. Además, se contó con la presencia de personas observadoras en cada sede distrital”, apuntó.
La también presidenta de la Comisión para el Desarrollo de Sistemas Informáticos del IECM señaló que hubo un momento en que se pudo realizar el cómputo simultáneo de hasta 10 casillas, toda vez que algunos distritos pudieron aumentar sus puntos de escrutinio, situación que permitió un flujo de trabajo eficiente que llevó al cómputo de las 6 mil 167 casillas.
“Para nosotros fueron muy importantes dos sistemas. El SICODID que es el sistema que utilizamos para todos los procesos electorales desde hace 15 años aproximadamente. Lo que hicimos fue actualizarlo a las necesidades de la propia elección judicial y pasarlo a un sistema web. Y un visualizador a través de cual se podía dar seguimiento en tiempo real a la captura de las hojas de operaciones que se iban cargando en el SICODID, de modo tal que la ciudadanía podía ir viendo los resultados”, precisó.
La consejera Cecilia Hernández insistió en que fragmentar los turnos y hacer recesos, contribuyó a aminorar los errores en el trabajo de contar los votos. “El cómputo resultó perfecto ¿en qué sentido? Los votos esperados por las boletas recibidas cuadraron perfectamente con los votos por alguna u otra de las candidaturas y los votos nulos. Al final de los cómputos, no hubo votos perdidos”, destacó.
Finalmente, expuso los retos y aprendizajes para los siguientes procesos electorales como lo es el generar una herramienta informática que funja a manera de hoja de operaciones.
En la mesa “Uso de las tecnologías en los cómputos del Proceso Electoral Judicial” celebrada el miércoles 17 de septiembre en la Ciudad de Villahermosa, Tabasco, participaron también Ángela Guadalupe Araujo Segura, consejera electoral de Tabasco; María de la Luz Rodríguez Campos, consejera electoral de Zacatecas; July Erika Armenta Paulino, consejera electoral del Estado de México y José Alberto Pérez de Acha, encargado de Despacho de la Unidad Técnica de Servicios Informáticos del Instituto Nacional Electoral.