Ven a disfrutar de las artes escénicas

Con información de la UNAM

• En el Festival CulturaUNAM será posible presenciar Una Eva y un Adán, obra que presentará la compañía danesa Granhøj Dans
• También se efectuará el homenaje a Hugo Hiriart y se instalará la pieza Reflejo olfativo, que incluye un recorrido por lugares emblemáticos del Centro Cultural Universitario, entre otras actividades

Para continuar con el amplio programa de la Cuarta Edición del Festival CulturaUNAM, en el ámbito dancístico la compañía taiwanesa D_Antidote Production, dirigida por Chuang Po-Hsiang, presentará -el 2 y 3 de octubre- Palingenesis, una muestra de la mejor danza que se hace en el mundo.

Tres cuerpos esbeltos y enmascarados parecen emerger de un fango primordial, transformándose sin pausa en una sucesión de reacciones en cadena tan precisas como hipnóticas. ¿Son individuos, un solo organismo o ambas cosas a la vez? Inspirada en la regeneración, concepto explorado a lo largo del tiempo desde lo biológico, lo teológico, lo político y lo filosófico, esta pieza es una intensa exploración de la intimidad, la confianza y la transformación.

El 10 y 11 de octubre, en el Auditorio del MUAC, la compañía danesa Granhøj Dans presentará la pieza Una Eva y un Adán, en la que la desnudez corporal de los bailarines se expone como un contrapunto a la imagen distorsionada que se divulga en las redes sociales.

Íntegro, Grupo de Arte, agrupación peruana con 40 años de trayectoria, presentará la coreografía Tensar el presente/hilar el futuro, el 3 y 4 de octubre en la Sala Miguel Covarrubias. Por su parte, la artista y coreógrafa colombiana Martha Hincapié presentará el 4 y 5 de octubre en el Salón de Danza la pieza Hecatombe II, que reflexiona sobre la crisis entre la humanidad y la naturaleza.

El TCUNAM presentará el 5 de octubre, en la Sala Miguel Covarrubias, la obra Giselle, las que no volvieron. La coreografía de Melva Olivas retoma la obra clásica del ballet para adaptarla a la violenta realidad mexicana.

En un México donde los feminicidios y la violencia de género se han convertido en una crisis alarmante, esta reinterpretación se transforma en un acto político que denuncia, honra a las víctimas y exige justicia. Una obra que no sólo conmueve, sino que también desafía al público a reflexionar sobre la urgente necesidad de cambio en nuestra sociedad.

A 75 años del fallecimiento de George Orwell, la compañía francesa Collectif 8 presentará una versión de la novela distópica 1984. Del 9 al 11 de octubre, el Teatro Estefanía Chávez Barragán, en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, será la sede de este montaje apocalíptico digital que implicará una ocupación 3D del escenario y el trabajo de tres actores dirigidos por Gaële Boghossian, quien asegura que «montar 1984 hoy es una necesidad artística vital para nosotros: vigilancia, manipulación, libertades restringidas… La visión de Orwell resuena con nuestra realidad».

Del 3 al 5 de octubre, en el Foro del Centro Universitario de Teatro (CUT), el actor Josselin Girard interpretará un monólogo basado en la obra confesional de Oscar Wilde, De Profundis. La Compagnie des Perspectives, bajo la dirección de Bruno Dairou, recrea este libro escrito por Wilde desde la cárcel de Reading, en la que estuvo preso por el delito de sodomía.

Homenaje a Hugo Hiriart

Hoy 28 de septiembre, la Sala Miguel Covarrubias será la sede del inicio del homenaje al narrador, dramaturgo, artista visual y guionista mexicano Hugo Hiriart. El director de escena Antonio Tony Castro, el escritor Héctor Aguilar Camín, el historiador Enrique Krauze, la escritora Ángeles Mastretta, el escritor Martín Solares y el actor Germán Jaramillo se reunirán para celebrar la vastedad y la originalidad de la obra de Hugo Hiriart en la literatura, el teatro, el cine, el ensayo, así como su inconfundible mirada sobre el mundo.

Después del homenaje inaugural, se presentará una exposición en el vestíbulo de la Sala Miguel Covarrubias con pinturas, grabados, dibujos y fotografías de puestas escénicas de Hiriart.

En colaboración con Filmoteca de la UNAM y la Cátedra Bergman, se realizará el ciclo de cine La palabra hecha imagen: Hugo Hiriart, guionista, el jueves 9 y el viernes 10 de octubre en la Sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario. Este ciclo, dedicado al trabajo cinematográfico de Hugo Hiriart como guionista, está integrado por cuatro obras singulares: Novia que te vea, Huérfanos, Las caras de la luna, El águila y el gusano.

En colaboración con Teatro UNAM, se llevarán a cabo lecturas dramatizadas de obras suyas como El rey viejo (Adaptación de El rey Lear), El caso de Caligari y el Ostión chino, Intimidad. Obra pendiente, El tablero de las pasiones de juguete en las que participarán actrices, actores, escritoras, escritores e intelectuales.

Pieza olfativa

En el Ágora del MUAC, el 26 de septiembre se instaló la pieza Reflejo olfativo elaborada por la artista olfativa Carolina Van Waeyenberge, el perfumista Nadjib Achaibou y el arquitecto Ignacio Pérez Certucha.

Esta pieza olfativa y sonora propone un recorrido por lugares emblemáticos del Centro Cultural Universitario. La combinación de perfume y audio crea un nuevo diálogo multisensorial con el ecosistema artístico y biológico del sitio.

Créditos a la UNAM

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí