Versión estenográfica de la conferencia de prensa de legisladoras y legisladores de Morena, del Partido del Trabajo y del Partido Verde, integrantes de la Comisión Permanente.

SENADOR RICARDO MONREAL: Gracias por asistir a esta conferencia de prensa que llevamos a cabo, con la presencia de senadores y diputados de la Permanente, de los grupos parlamentarios de Morena, Partido del Trabajo y Partido Vede; para comentarles lo siguiente.
Primero, que haciendo eco a la propuesta de la virtual presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, estamos haciendo una propuesta con punto de acuerdo a la Comisión Permanente, para desarrollar, realizar, llevar a cabo foros de deliberación y discusión, análisis, de las cinco primeras reformas que se han considerado como prioritarias para la discusión y en su caso, la aprobación en los meses, en los primeros días del mes de septiembre, cuando inicie la próxima Legislatura del Congreso de la Unión.
Foros que se van a llevar a cabo aquí en la Ciudad de México y en parte del país, en entidades federativas, y que también se intentará con acuerdo de todas las fuerzas políticas, llevar a cabo parlamento abierto para que revisemos estas cinco propuestas de modificación constitucional.
¿Cuáles son?
La primera, la reforma judicial, cuya propuesta de iniciativa fue presentada en el mes de febrero por el presidente López Obrador, y que ya hay un trabajo muy avanzado en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, que preside Juan Ramiro Robledo, también miembro de la Permanente.
Segunda reforma, es una reforma a la Ley del ISSSTE, que también se intentará sacarla.
Y otras tres más, que se agregan al paquete de 20 reformas: una que fue compromiso de campaña de la doctora Claudia Sheinbaum, de otorgar beca universal en escuelas públicas a estudiantes de Primaria, Preprimaria y Secundaria, elevarlo a rango constitucional.
Otra más, de una especie de apoyo, siguiendo fieles a la Ley de Cuidados, en donde se establece un apoyo económico a las mujeres de 60 a 64 años, en todo el territorio nacional.
Y, una más de la no reelección en todos los cargos públicos, que comenzaría este principio constitucional a aplicarse hasta el 2030. Una especie de vacatio legis; se aprueba pero empezará a aplicarse hasta el 2030.
Estas son las cinco reformas que estamos planteando como prioritarias.
Y el punto de acuerdo, que les podemos dar copia, lo han firmado los legisladores y legisladoras que pertenecen a nuestra coalición y que ustedes pueden tener copia de él enseguida. Pero se reduce a parte de los antecedentes y los foros que se han llevado a cabo estos meses, a lo siguiente:
Primero, por ser un asunto de interés social, público y nacional, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta a la Cámara de Diputados a que amplíe el diálogo para analizar y discutir los proyectos de reformas constitucionales que como Cámara de origen se encuentran en dicha Cámara. En especial, la que corresponde a la reforma al Poder Judicial, presentada por el titular del Poder Ejecutivo Federal el 5 de febrero del 2024.
Segundo, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, exhorta a la Cámara de Diputados a que con el propósito de ampliar el diálogo, la difusión y la participación de todos los sectores de la sociedad en la discusión de los proyectos de reformas constitucionales, organice y lleve a cabo foros en modalidad nacional y regional, en los que se aborden los temas centrales de la reforma en materia judicial, como son: los mecanismos democráticos de elección de jueces, magistrados y ministros; integración y funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y reformas a la organización del Poder Judicial en materia administrativa y disciplinaria, entre otros.
Tercero y último. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta a que el ejercicio de parlamento abierto anteriormente descrito, también se realice del mismo modo en el análisis y discusión de las iniciativas presentadas o que se lleguen a presentar en estos próximos meses, por algún iniciador facultado por la Constitución y la Ley.
Esto es lo que presentaremos ahora como proposición con punto de acuerdo.
También analizaremos un mecanismo para que una comisión mixta de la Permanente analice y dé seguimiento coadyuvando con la Cámara de Diputados a la realización de estos foros de discusión que llevaremos a cabo a partir de ya.
Una vez que tengamos la programación, esperamos que la próxima semana arranquemos de inmediato estos foros.
Estoy a sus órdenes, o cualquiera de los compañeros senadores, senadoras, diputados o diputadas, que quieran preguntarles o responderles a cada uno.
MODERADORA: Si no hubiera más intervenciones, si me lo permite, Coordinador, daríamos inicio con las preguntas de los reporteros de la fuente.
En primera instancia le pregunta Víctor Mayén.
REPORTERO: Coordinador, buenas tardes; buenas tardes a todos y a todas.
Yo le quiero hacer dos preguntas:
La primera tiene que ver con la reforma judicial.
¿Habrá flexibilidad de Morena para cambiarle una coma a la iniciativa que envió el Presidente de la República o es sine qua non que esa reforma tiene que salir tal cual?
SENADOR RICARDO MONREAL: Le voy a pedir a quien está muy cerca de toda la discusión desde hace meses, diputado Leonel Godoy, les comente, les conteste.
DIPUTADO LEONEL GODOY RANGEL: Buenas tardes.
Ya lo dijo la Presidenta electa, vamos a estar abiertos a todas las opiniones, a todas las propuestas.
Incluso, como ustedes saben, se amplió a barras, a colegios de abogados, a universidades y por supuesto a los partidos políticos, a actores políticos, personajes, académicos, intelectuales de nuestro país.
Va a ser una apertura, como ya la tuvimos en la reforma eléctrica, donde se aceptaron más de 12 propuestas fundamentalmente del Partido Revolucionario Institucional y ellos al final de todas maneras votaron en contra.
Nosotros estamos dispuestos a recibir todas las opiniones; la cuestión es enriquecer esta iniciativa del Presidente, que la Cámara de origen es la Cámara de Diputados y vamos a hacer para esto esta amplia consulta que el senador Ricardo Monreal acaba de comentar.
 
REPORTERO: Entonces, diputado, ¿no descartan someterla a cirugía?
DIPUTADO LEONEO GODOY RANGEL: No descartamos el diálogo.
SENADOR RICARDO MONREAL: Bueno, alguna otra pregunta.
REPORTERO: La segunda tiene que ver con esta reforma a la reelección.
SENADOR RICARDO MONREAL: ¿Cómo?
REPORTERO: La reelección, esta reforma a la reelección.
SENADOR RICARDO MONREAL: Esa no hay iniciativa, aunque sí está contemplada en el paquete de reformas, pero concretamente se va a elaborar junto con las otras dos de Bienestar, la de becas para estudiantes y la de mujeres de 60 a 64; se van a elaborar las iniciativas para presentarlas de manera inmediata.
REPORTERO: Pero esta reforma será una prueba de lealtad para ustedes, ¿no? Para la bancada de Morena.
SENADOR RICARDO MONREAL: Nosotros somos leales al pueblo de México, siempre.
MODERADORA: Andrea Becerril de “La Jornada”.
REPORTERA: Buenas tardes.
El Presidente hoy en la mañana marcó cuál sería lo reductible de la reforma.
Él planteó que, por ejemplo, en este punto de que los ministros, jueces y magistrados sean electos por el voto popular, que allí sí no habría marcha atrás, pero que en todas las demás sí se podrían hacer cambios.
Esa sería una primera pregunta.
Y la otra, ha habido en los últimos días lo que le dicen nerviosismo en los mercados financieros; una reacción al parecer de estos grupos de poder que están interesados en que la reforma no pase.
¿Cómo han valorado ustedes esto?
Y, ¿qué se puede hacer para evitar que este grupo siga presionando de esa manera? Porque parecería una presión para que la reforma judicial sobre todo no pase.
SENADOR RICARDO MONREAL: Bien.
No sé si Juan Ramiro, que está muy cercano, pueda dar respuesta, si la escuchaste bien.
No la escuchaste bien.
¿Alguien quiere dar respuesta?
Bueno…
REPORTERA: Usted. Usted, senador.
SENADOR RICARDO MONREAL: Yo no eludo la responsabilidad, pero trato de ser plural, incluyente.
No, miren, ya lo dijo, no escuché ahora al Presidente, pero evidentemente el hecho de que se realicen foros, una gran discusión nacional, que se haya ahora convocado a partir de este evento formal a través de la Comisión Permanente, que es la representante del Congreso de la Unión, donde de manera natural caerán estas reformas para su discusión y, en su caso, su aprobación, sí hay la posibilidad siempre de enriquecerlas; no está cerrada esa posibilidad, si no, no tendría sentido.
Sí hay el ánimo de los legisladores de tomar en cuenta los puntos de vista de las personas que participen en los foros que vamos a llevar a cabo en el país.
Y nosotros creemos que los merados, Andrea, no deben estar nerviosos; porque lo que se intenta es reforzar el Estado de derecho, combatir la corrupción de un poder y generar condiciones para el acceso a la justicia pronta y expedita.
Entonces no debe haber motivos y éste es un proceso que ahora iniciamos.
A mí me pareció una actitud prudente, cuidadosa, correcta la que asumió la doctora Claudia Sheinbaum al proponer estos foros, a pesar de que ya se han realizado muchos sobre la materia judicial; incluso se entregaron conclusiones a los ministros de la Corte.
Ahora se les va a correr la atención a cada uno de los ministros, ya sea que participen en lo individual o como cuerpo colegiado, se les va a escuchar a todos ellos, incluyendo magistrados y jueces.
El universo, Andrea, de los probables electos, si es que aprobara el Congreso y el Constituyente Permanente la reforma, estaríamos hablando de aproximadamente mil 800 cargos, que es el total de servidores públicos que está planteado ir a elección, que son jueces, magistrados y ministros, mil 800 aproximadamente.
Acabamos de pasar una elección en donde la disputa fue de más de 20 mil cargos.
¿Quién organizará la elección, en el caso de que se lleve a cabo esto? El INE, el órgano electoral. Así está planteado en la Iniciativa original del presidente López Obrador.
REPORTERA: ¿A qué atribuyen estas presiones que están haciendo los grupos de poder, para que los mercados reaccionen?
SENADOR RICARDO MONREAL: Pues son normales. Son normales, pero no deberían de estar preocupados. Les va a ir bien.
Como les ha ido bien en esos seis años, les va a ir muy bien en los próximos seis porque habrá estabilidad económica, gobernabilidad, federalismo y equilibrio entre los poderes.
REPORTERO: Lo que les preocupa es que pueda haber un deterioro en el estado de derecho (inaudible).
SENADOR RICARDO MONREAL: No. Yo creo que eso es lo que queremos evitar, que haya deterioro en la justicia y que la justicia se corrompa.
Al contrario, lo que queremos es que haya acceso a la justicia de manera pronta y expedita.
REPORTERA: Senador, no será más bien que temen ya no contar con un Poder Judicial que les evite pagar impuestos, que les permita todo tipo de tropelías. ¿Será eso?
SENADOR RICARDO MONREAL: Bueno, ya no me quiero meter yo en ese tipo de circunstancias.
Pero lo que estamos preocupados, es sacar una buena Reforma en materia judicial.
MODERADORA: Leticia Robles de la Rosa, de “Excélsior”.
REPORTERA: Buenas tardes. Legisladoras, legisladores federales, representantes de la República Mexicana:
Son tres preguntas, senador:
¿Acaba de decir que son mil 800 cargos?
SENADOR RICARDO MONREAL: Mil 600…
REPORTERA: …mil 600…
SENADOR RICARDO MONREAL: Por ahí.
REPORTERA: Mil 600.
Por cada uno de la Corte serán 30 candidatos, y por cada uno de magistrados y jueces serán seis, por lo que leí en la Iniciativa.
Más o menos, ¿cuántos candidatos vamos a tener por los cuales votar? Qué serán, ¿unos 3 mil?
SENADOR RICARDO MONREAL: Más o menos. Pero, incluso, Leti, ese es el planteamiento. Eso es lo que es parte de lo que queremos deliberar…
REPORTERA: …afinar…
SENADOR RICARDO MONREAL: …deliberar y afinar.
REPORTERA: Puede cambiar el número de candidatos.
SENADOR RICARDO MONREAL: Puede, puede, puede.
REPORTERA: Sí, porque serían…
SENADOR RICARDO MONREAL: Puede ser uno de los temas en los que veamos…
REPORTERA: …dónde se puede meter mano.
SENADOR RICARDO MONREAL: Es que, en efecto, no todos se remueven el mismo día.
Sí hay periodos escalonados en razón de la permanencia de jueces y magistrados, y pertenecen a estados.
Pero todo eso es lo que vamos a discutir y la idea es enriquecer y perfeccionar la Iniciativa para que sea lo mejor posible.
REPORTERA: Sí, porque en el régimen transitorio ni viene absolutamente ninguna especificación, ¡ninguna!
SENADOR RICARDO MONREAL: Habría que revisar el régimen…
REPORTERA: Ni el escalonamiento, ni fechas, ni cuándo salen unos…
SENADOR RICARDO MONREAL: Es parte de lo que tenemos que hacer.
REPORTERA: Exactamente, la técnica…
SENADOR RICARDO MONREAL: Técnica Legislativa, transitorios, régimen. Siempre estamos preocupados por eso y no vamos a omitir eso en el momento del Dictamen.
REPORTERA: La segunda pregunta, senador:
Según la Constitución, que conocemos hasta ahora, solamente tres actores políticos pueden presentar iniciativas: el Ejecutivo Federal, los legisladores federales, y los ciudadanos con iniciativas ciudadanas -perdónenme el pleonasmo-.
¿Cómo van a entrar las iniciativas de la presidenta, inminente presidenta, Claudia Sheinbaum? ¿Las presentará el Presidente? ¿Las presentarán ustedes? ¿Cómo van a entrar al Congreso?
SENADOR RICARDO MONREAL: Ella va a decidirlo. También, los congresos locales tienen capacidad de iniciativa.
Pero, en todo caso, los grupos parlamentarios que formamos parte de la coalición nos sentiríamos orgullosos de hacerlo, no tenemos dificultad para hacerlo.
REPORTERA: Es decir, puede entrar por ustedes o por el Ejecutivo.
SENADOR RICARDO MONREAL: Así es.
REPORTERA: Nada más. Okey.
Y, la tercera pregunta, senador, es: ha dicho usted que en los primeros días de septiembre se aprobará en los plenos de ambas cámaras esta Reforma.
Eso implica que se aprobará en agosto, en la Comisión de Puntos Constitucionales de la LXV Legislatura, para que sean los plenos de la LXVI la que los aprueben. ¿Estoy en lo correcto?
SENADOR RICARDO MONREAL: Está en lo correcto. Está en lo correcto, porque, en efecto, agosto, finales de agosto, podría concluir el Dictamen la Comisión de Puntos Constitucionales y turnarla a la Mesa Directiva para que se inicie la discusión en una nueva Legislatura. Pero es correcto.
Esa es una de las hipótesis jurídicas en materia parlamentaria que tenemos.
REPORTERA: Porque en septiembre no habría Comisiones, y tarda más o menos un mes en formarlas, ¿no?
SENADOR RICARDO MONREAL: No. Hasta después de que se integren las Comisiones. Pero si hay Dictamen, podríamos entrar a la deliberación. El Reglamento y la Ley Orgánica lo contemplan.
REPORTERA: Muchísimas gracias. Buenas tardes.
SENADOR RICARDO MONREAL: Para servirla.
MODERADORA: Araceli Rivera, de “El Financiero Bloomberg”.
REPORTERA: Buenas tardes, doctor.
Doctor: usted acaba de decir que la próxima semana estarían arrancando los foros. ¿Dónde?
En todo el país, en la Ciudad de México, en la Cámara de Diputados, la Permanente está aquí en el Senado, aquí. ¿Dónde van a arrancar? ¿Y van a ser abiertos para todos?
SENADOR RICARDO MONREAL: Sí. Va a ser abierto. Van a participar; hay posibilidades de participar, barras de Abogados, colegios de Abogados, escuelas de Derecho, académicos, ministros, jueces, magistrados, trabajadores del Poder Judicial. No hay limitante.
Y las fechas, a partir de ahora, que aprobemos, si así procede, este Punto de Acuerdo, a partir de que se apruebe se va a nombrar una Comisión Mixta para la calendarización y la selección de sedes que van a llevar a cabo estos foros por materia.
Entonces, tardaremos unos días porque ahora inicia apenas el proceso de la discusión y de la liberación en foros y en eventos propios para llevar a cabo esta discusión.
REPORTERA: ¿Entonces no sería precisamente la próxima semana?
SENADOR RICARDO MONREAL: ¡No! Sí, la idea es esa. Es que ahorita inicia el proceso con el Punto de Acuerdo, y a partir del Punto de Acuerdo arrancamos todo para que la semana que entra estemos iniciando.
REPORTERA: Gracias.
MODERADORA: Finalmente, les pregunta Félix Muñiz, de “Punto Aéreo”.
SENADOR RICARDO MONREAL: El famoso “Gallo”.
REPORTERO: Qué tal, legisladores. Buenas tardes. Preguntarte, Ricardo, o a ver quién me puede contestar la otra:
Estos foros que ustedes están convocando, quiere decir que no van a ser aprobadas las reformas en fast track.
Y si esto llevaría como una prueba de fuego para que el resultado de estas reformas marque la separación de la próxima presidenta con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Sería una pregunta.
Y, la otra, para quien la quiera contestar, es el tema Guanajuato: Guanajuato, una masacre, donde está la Guardia Nacional involucrada.
¿No sé si eso les dé una señal para cambiar la estrategia, o vamos a seguir con la misma estrategia?
Gracias.
SENADOR RICARDO MONREAL: Aquí les va a contestar Leonel.
DIPUTADO LEONEL GODOY RANGEL: Bueno, en el tema de la terrible y cobarde masacre de cuatro mujeres y dos menores, le corresponde a la Fiscalía General de Justicia del estado de Guanajuato, que por cierto su titular tiene más de 14 años.
Entonces, el Gobierno Federal, a través del Presidente, siempre ha querido ayudar, y lo está haciendo y lo va a seguir haciendo, pero a quien le corresponde esclarecer ese cobarde homicidio es a la Fiscalía General de Justicia de Guanajuato.
Que es, por cierto, como ocurre con todos los homicidios dolosos del país, la inmensa mayoría son del Fuero Común.
REPORTERO: Pero, por ejemplo, ¿el Fiscal podría llamar a la Guardia Nacional a rendir cuentas, o es el Gobierno Federal?
DIPUTADO LEONEL GODOY RANGEL: Claro que puede llamar a quien considere, que sirva para esclarecer este cobarde hecho.
REPORTERO: Y, el otro tema que les pregunté, si es una prueba de fuego el resultado de estas reformas, si va a ser en fast track, o es marcar la separación de la próxima presidenta con el presidente AMLO.
DIPUTADO LEONEL GODOY RANGEL: Nosotros vamos a seguir juntos siempre.
SENADOR RICARDO MONREAL: Muy bien. Pues ya ha quedado.
REPORTERO: ¿En septiembre, el plazo fatal, o se podría recorrer a octubre?
SENADOR RICARDO MONREAL: No. Nosotros tenemos; por eso es que avanzamos en la discusión, junio, julio y agosto, y la idea que nos hemos trazado en el Congreso, y lo plantearemos con los legisladores electos que sea septiembre, primeros días.
REPORTERO: La elección de jueces y magistrados…
SENADOR RICARDO MONREAL: Sí. Hay dos fechas. Una, que establece la Iniciativa, que es junio, y otra que circula, que es el primer trimestre del año, 2025.
Y, en efecto, esta discusión de la Reforma Judicial tiene desde febrero, o sea, no es nuevo. Lo que vamos a hacer -desde el año pasado-; lo que vamos a hacer es ampliarlo; ya ha habido muchísimos foros en todo el país.
A todos, muchas gracias.
Nos vemos en la Permanente.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí