Vigilancia a consumidores digitales: cómo la publicidad te perfila, discrimina y vulnera

Screenshot
  • Las plataformas digitales y redes sociales recopilan información sobre la actividad de las personas consumidoras y la utilizan para campañas de marketing agresivas.
  • Los algoritmos de marketing y el uso de inteligencia artificial pueden explotar patrones de ansiedad o intereses sobre imagen corporal o pertenencia social para publicitar productos y servicios nocivos como ultraprocesados, alcohol, tabaco, apuestas o pornografía.

Ciudad de México, 25 de septiembre de 2025. Ese anuncio no es casualidad, es vigilancia publicitaria. Los rastros que dejan cada clic, cada búsqueda, cada compra y cada consulta a la inteligencia artificial permiten a las empresas ajustar su publicidad a los gustos y estado emocional de las personas consumidoras. A partir del análisis de datos personales, preferencias, gustos, deseos y vulnerabilidades, la industria publicitaria, plataformas y redes sociales perfilan anuncios que pueden resultar manipuladores, discriminatorios e intrusivos, especialmente para niñas, niños y adolescentes.

Tec-Check Organización de Consumidores en Línea y El Poder del Consumidor presentan el primer estudio en México sobre la vigilancia publicitaria, el cual documenta cómo opera esta práctica, detalla sus riesgos y propone medidas urgentes para proteger a las y los consumidores de todas las edades.

“La publicidad digital no solo informa: también puede aprovechar momentos de vulnerabilidad, reforzar estereotipos, discriminar y manipular decisiones. Regular esta publicidad no es un lujo, es un derecho de quienes consumimos en línea.”, dijo Fiorentina García Miramón, directora ejecutiva de Tec-Check.

El estudio, titulado Vigilancia a consumidores digitales: cómo la publicidad te perfila, discrimina y vulnera, resalta que a niñas, niños y adolescentes se les trata como consumidores adultos. Esto puede reforzar patrones de consumo nocivos en edades críticas para su desarrollo. Plataformas y redes sociales como YouTube, Instagram o TikTok, recopilan información sobre su actividad en línea para utilizar esos datos en campañas de marketing agresivas. Así, los algoritmos que identifican patrones de ansiedad o intereses sobre imagen corporal o pertenencia social pueden dirigir publicidad de suplementos no aptos para estas edades, productos ultraprocesados, bebidas alcohólicas, cigarros electrónicos, servicios de apuestas o pornografía.

“Es indispensable entender cómo funciona la publicidad en los espacios digitales para poder proteger nuestros derechos como consumidores. Muchas personas no tenemos conocimiento de la cantidad y el tipo de datos que las grandes plataformas recopilan de nosotros y cómo los utilizan para posicionar ciertos productos y servicios en momentos de vulnerabilidad”, dijo Ana Larrañaga, Investigadora de El Poder del Consumidor.

Ante este problema que afecta la privacidad y los derechos de las personas consumidoras y las infancias en México, es imperativa la acción coordinada de tres autoridades: la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la Unidad de Protección de Datos Personales de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

Vigilancia a consumidores digitales: cómo la publicidad te perfila, discrimina y vulnera presenta acciones concretas y urgentes para cambiar la situación:

  1. Revisar e investigar el uso que las plataformas digitales hacen de nuestros datos personales para fines publicitarios.
  1. Prohibir la publicidad personalizada dirigida a niñas, niños y adolescentes.
  1. Restringir el uso de datos personales

sensibles sobre salud, orientación sexual o ingresos económicos.

  1. Mapear a toda la industria publicitaria digital para identificar actores y prácticas.
  1. Concienciar a la ciudadanía sobre los riesgos de esta forma de vigilancia y la manera de protegerse.

“Urge que las instituciones regulatorias y las plataformas tecnológicas abran un diálogo público con la sociedad civil y la academia para construir reglas de protección efectivas y mecanismos reales de reparación. Es momento de que México discuta y enfrente este problema. De lo contrario, quedaremos rezagados frente a países como Brasil o Chile”, dijo García Miramón.

No es posible mantener la falta de regulación mientras se manipulan las decisiones de las consumidoras y consumidores son manipuladas y se explotan los datos personales de niñas, niños y adolescentes. En Tec-Check y El Poder del Consumidor estamos convencidas de que es posible corregir y mejorar esta realidad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí