Vinculan a empresas sociales

* La economía social aporta 1.6% al PIB nacional y genera 1.7 millones de
empleos remunerados, de acuerdo con el INEGI
* En México hay más de 5,500 Empresas Sociales (ES); presentan portal de
internet como herramienta de vinculación
* Destacan promotores de la economía social que este tipo de unidades
económicas contribuye a erradicar la pobreza en las zonas de mayor rezago
social

En México hay más de 5,500 Empresas Sociales, unidades económicas de propiedad
colectiva, formadas por personas trabajadoras, productoras y/o consumidoras, que se
asocian y se constituyen formalmente. Son un subconjunto de la economía que aporta
1.6% del PIB nacional y genera 1.7 millones de empleos remunerados, de acuerdo
con los datos más recientes del INEGI (Estudio de caso de la economía social).
Las Empresas Sociales se han consolidado en diversos estados del país,
principalmente en zonas rurales y comunidades indígenas.

Sin embargo, con respecto a otros lugares del mundo, México está a la zaga. Por
ejemplo, en España el sector de la economía social genera el 10% del PIB y emplea
a 2.3 millones de personas; y entre países de Europa genera el 8% del PIB y emplea
a 13.6 millones.

Con la finalidad de crear un mecanismo de vinculación entre este tipo de unidades
económicas con personas consumidoras, productoras, autoridades, organizaciones
de la sociedad civil, la academia y el sector privado, el Grupo Promotor de la
Economía Social creó el portal https://empresas-economiasocialysolidaria.com.mx/
el cual fue presentado hoy en conferencia de prensa.

Adriana Gómez-Chico, secretaria técnica del Grupo Promotor de la Economía Social,
refirió que el portal es una herramienta de difusión, articulación e interacción de las
Empresas Sociales y para el conjunto del ecosistema de Economía Social en México.

Como una de las acciones para la visibilidad, el sitio cuenta con una sección de
perfiles donde, mediante fichas, se difunde la identidad y los orígenes de estas
empresas, la base social que conforman sus socios, los empleos generados, su
actividad productiva, productos o servicios, su localización y datos de contacto, entre
otros.

“El portal es la herramienta para que las mismas Empresas Sociales lo utilicen y
promuevan; además, para que las personas involucradas en el tema desde la
academia, desde la iniciativa privada y los distintos niveles de gobierno sepan que
hay un espacio que aglutina este tipo iniciativas de economía social”, expuso.

Ante las causas estructurales que generan pobreza, en México se requieren acciones
efectivas de los gobiernos y de la sociedad. Una estrategia que puede ser impulsada
desde los gobiernos locales es el fortalecimiento de la Economía Social.

Ante este panorama, Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de Acción
Ciudadana Frente a la Pobreza, indicó que las empresas de la economía social son
una alternativa de desarrollo económico en zonas rurales e indígenas de mayor
rezago social. Tienen un claro efecto frente a la pobreza pues permite a pequeños
productores asociarse para evitar el intermediarismo de los “coyotes” que acaparan y
fijan precios bajos, así como crear empresas de valor agregado sobre sus productos.
Estas acciones mejoran de manera inmediata el ingreso para quienes se asocian y
participan en las empresas de la economía social.

Además, este tipo de empresas tienen un impacto ambiental muy positivo, pues
adoptan técnicas agroecológicas y protegen el territorio con sus recursos naturales.
De hecho, el PIB forestal de México depende del sector social de la economía, abundó
Gómez Hermosillo.

En la presentación del portal participó Guillermo Woo G. director del Fideicomiso para
el Desarrollo Regional del Sur Sureste (Fidesur), quien expuso que una base para el
planteamiento del desarrollo integral es el reconocimiento de “economías plurales”
Tenemos hoy una yuxtaposición, y coexistencia de economías diversas y es momento
de buscar que los procesos sean mutuamente positivos especialmente para las
economías que más beneficien a los pobres en situaciones tan desiguales. Tenemos
que transformar estos procesos y estructuras en forma que den a las diversas
economías la posibilidad de florecer.

Cada lugar es portador de una temporalidad y una historia y de formas sociales
propias en las que están encarnadas (“embedded”) sus economías
La economía social y solidaria tiene potencialidades importantes en la situación actual
para promover la innovación social, el fomento de actividades y trabajo decente.
Puede responder a los choques coyunturales por sus formas de gobernabilidad, su
anclaje a los territorios y sus posibilidades de responder a las necesidades del
desarrollo sostenible y de realizar innovaciones comunes, así como de formar a sus
participantes.

La economía social y solidaria constituye, en ese contexto, una oportunidad para
muchísimas personas y comunidades del Sur Sureste en las que prevalece “la
permanencia estructural de la pobreza en las zonas rurales e indígenas,
especialmente en la región Sur Sureste del país. En estos territorios donde abunda la
riqueza natural y se acumula la pobreza, es donde han surgido muchas de las
experiencias más avanzadas y promisorias de la economía social en México”. “El
mayor impulso a la economía social en la etapa reciente en México, se da a partir de
la década de los 80s, y proviene de las comunidades y pueblos indígenas, que han
creado organizaciones campesinas productivas pese a todos los obstáculos,
manteniendo su independencia y su cosmovisión…” Este núcleo de la economía
social con raíz indígena y campesina ha adoptado los principios de la sustentabilidad,
de la agroecología, del cuidado de la riqueza natural y del territorio, ha encabezado
la promoción del comercio justo. “Las empresas emanadas de estos procesos ponen
en práctica los valores de la solidaridad, la cooperación, el bien común y el cuidado
del medio ambiente, sin descuidar las exigencias de la productividad, la sostenibilidad
y el manejo financiero equilibrado, indispensable para consolidar empresas y grupos
empresariales, con esfuerzos que han llevado años y décadas”.

“Las Empresas Sociales son la vía productiva frente a la pobreza, configuran un
modelo distinto de economía que es cooperativa y solidaria, que pone al centro a las
personas sobre el capital y que promueve el desarrollo sustentable, con equidad e
incluyente en perspectiva comunitaria y de identidad territorial. Constituyen un sujeto
colectivo cuyo trabajo es fuente de sostenimiento de comunidades y preserva la
riqueza ambiental”.

Las acciones y políticas que deberán promoverse buscarán construir con las
empresas e instituciones de economía social y solidaria, estrategias de crecimiento
más robusto, más ricas en trabajo, más sostenibles y más justas socialmente. Para
que esta economía florezca a su máximo potencial debe haber reglas equitativas que
permitan su actuar conforme a sus dinámicas y filosofía.

En abril de 2023 la Asamblea General de la ONU adoptó la primera resolución para
promover la Economía Social y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Por ello, alienta a los países miembros a impulsar y aplicar
estrategias, políticas y programas de apoyo a esta estrategia como modelo de
desarrollo sostenible.

En ese sentido, el portal “Empresas Sociales” surge en el marco de la Agenda para
el Fortalecimiento y Visibilidad de las Empresas Sociales, formulada por un colectivo
convocado por el Grupo Promotor de la Economía Social y conformado por
promotores desde las propias empresas, organizaciones de la sociedad civil,
academia y agencias de desarrollo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí