- La antigua sede del Senado es herencia arquitectónica colonial, señaló la arquitecta Lourdes Inclán
La antigua Casona de Xicoténcatl, hoy reconocida como patrimonio y monumento histórico, no sólo fue la primera sede del Senado de la República, sino también un noviciado, un colegio jesuita, el Hospital General de San Andrés, en donde fueron atendidos cientos de mexicanos por la epidemia de la viruela.
“Xico”, como muchos lo conocen, lleva ese nombre por la calle en donde se ubica, y que fue denominada así en reconocimiento a Santiago Xicoténcatl, un personaje del Batallón de San Blas, explicó la arquitecta y maestra de historia del arte, María de Lourdes Inclán.
Al impartir la conferencia “Antigua Sede del Senado de la República, Casona de Xicoténcatl, número 9”, la también especialista en arte novohispano e iconografía señaló que este centro cultural, alberga historia, arte, política y elementos sociales.
Su arquitectura, agregó, es herencia colonial, con origen del siglo XVII, que ha registrado remodelaciones de acuerdo a la época y a los tiempos políticos, y refirió algunos hechos y fechas: en 1900 Porfirio Díaz, como presidente, lo mandó a restaurar, o bien, cuando se restauró el Senado de la República en 1931, y en 2014, momento en que la Mesa Directiva decidió devolverle su aspecto original, refirió Inclán.
La socia fundadora de ApreciARTE, institución dedicada a proyectos educativos y culturales, narró que en la antigua Casona de Xicoténcatl, se embalsamó el cuerpo de Maximiliano de Habsburgo luego de ser fusilado, cuando era un hospital, y años después fue abandonado hasta convertirse en recinto legislativo de 1931 a 2011, este último año fue cuando las y los senadores se mudaron al edificio actual, ubicado en Paseo de la Reforma e Insurgentes.
Especificó que los vitrales de las puertas del pleno senatorial, fueron realizadas a finales del siglo XIX o inicios del XX, y que la talavera poblana que adorna el patio central fue colocada en la última remodelación.
María de Lourdes Inclán mencionó que la Antigua Casona alberga expresiones del muralismo mexicano con las obras de Silvia Pardo y Jorge González Camarena, las cuales, representan al expresionisno, surrealismo y cuadratismo.
En la conferencia, que forma parte de la agenda cultural del Senado, sostuvo que los murales hacen referencia a la Independencia, la Revolución y a la época reformista, por ello es que se pueden apreciar personajes como José María Morelos y Pavón, Valentín Gómez Farías, Sebastián Lerdo del Tejada, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza y Belisario Domínguez.
Además de retratar la conquista espiritual, el progreso, la ciencia y el arte, así como el periodo de ilustración.