¿Y por qué no un AIRBNB hecho en México?

PODER CIUDADANO

Juan Carlos Flores Aquino

Con airbnb sucedió lo mismo que cuando llegó UBER a México: al inicio fueron la sensación, el servicio era impecable, se esmeraban en capacitación y las quejas eran las menores.

Con el tiempo, las quejas superaban los reconocimientos: choferes groseros, robos; inconformidad con la aplicación, por los abusos en las comisiones que se facturan en otro país, y nunca volvió a ser aquella maravilla que había llegado. Del agüita de bienvenida, ni quien se acuerde.

Si bien ayudó en que llegara la competencia como Didi y aplicaciones mexicanas, UBER se mantiene por la enorme demanda que hay en nuestro país, y la voracidad capitalista, neoliberal, de políticos corruptos que compraron flotillas de hasta 300 vehículos, y sacan de ahí ganancias millonarias. También con los arreglos en lo oscurito, que hasta la fecha no sabemos bien a bien con cuanto contribuyen económicamente en las ciudades donde operan. 

A lo más que llegó el gobierno, es en esta iniciativa presidencial, impulsada por la Dra. Claudia Sheinbaum, de brindarles seguridad social a los choferes, por cierto, no todos conformes en la manera en que se opera. 

Con AIRBNB sucede algo similar. No solamente con las numerosas denuncias que hemos escrito en este espacio, principalmente por la gentrificación, sino también por las enormes molestias que nos genera a los vecinos, en que nuestros edificios, condominios, o vecindades, se conviertan en hoteles, con fiesta, ruido y basura incluida. 

Hubo un intento de empezar a meter en orden al AIRBNB, con Martí Batres como Jefe de Gobierno, cuando sustituyó a la ahora Presidenta, pero después, no pasó absolutamente nada. 

 

Clara Brugada ni en campaña ni en su primer año como Jefa de Gobierno, le entró a darle continuidad a lo que inició Martí. La razón, que públicamente ha expresado, es el Mundial del 2026, por no tener la capacidad suficiente en los hoteles ¿de verdad?

El hecho es que no se ve por donde, el gobierno haga algo respecto al neoliberal AIRBNB, donde las mayores ganancias, multimillonarias, se facturan y quedan en otros países. 

Tuve la oportunidad de preguntarle a la Secretaria de Turismo del Gobierno Federal, Josefina Rodríguez Zamora, ¿Por qué no hacer una aplicación mexicana, que tome como modelo de hospedaje, el turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca, que operan en localidades como Cuajimoloyas y Benito Juárez?

Me respondió, igualmente, que la demanda de hospedaje es enorme, y que viene el mundial, además de que hay ganancias para quien renta su casa a través de la aplicación del AIRBNB, y que ya están pagando impuestos locales en algunos estados como Oaxaca.

Sí, pero el impuesto la aplicación se lo carga al casero, no lo paga AIRBNB. De un 100% la aplicación se queda -entre comisión y seguro- un 25% aproximadamente; de impuestos son del 30 al 35% y al casero 40 o 45% si bien le va. De ese tamaño el agandalle neoliberal.  

Y no es lo mismo aquella familia que decida rentar su hogar, a aquellos vivaces que igual que con UBER, llegan a tener de 10 a N propiedades en la plataforma. 

Si ya hay en Oaxaca un modelo, y deja las ganancias casi al 100% a la comunidad, bien podría trabajar Pepe Merino, una aplicación de hospedaje donde el gobierno, se gane a pulso sus impuestos.  Hecho en México, como bien se dice. 

  X: @floresaquino

FB: Juan Carlos Flores (fan page con el puño levantado)




DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí