Cámara de Diputados realizará sesión solemne para conmemorar el 72 aniversario del voto de la mujer en México

  • Será este miércoles 22 de octubre, a las 11:00 horas.
  • El sufragio femenino simboliza el compromiso del Estado con los principios de igualdad, libertad y justicia, señala el acuerdo de la Jucopo.

En votación económica, la Cámara de Diputados acordó celebrar una sesión solemne este miércoles 22 de octubre, a las 11:00 horas, en conmemoración del 72° Aniversario del Voto de la Mujer en México.

El resolutivo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) expone que el formato será: declaración de quórum y apertura de la sesión solemne; intervención de los grupos parlamentarios, en orden ascendente, por hasta 5 minutos.

Enseguida, intervención de la Presidencia de la Cámara de Diputados, por 5 hasta minutos; al término se entonará el Himno Nacional Mexicano para posteriormente dar paso a la clausura de la sesión solemne.

Menciona que en el desarrollo de la sesión solo tendrán lugar las intervenciones y se solicita a la Secretaría General brinde los apoyos logísticos y administrativos a los que haya lugar.

El documento precisa que el sufragio femenino simboliza el compromiso del Estado con los principios de igualdad, libertad y justicia, pilares esenciales para la vida democrática.

La conmemoración del voto de la mujer en México representa un punto fundamental en la construcción de la democracia y en la consolidación de los derechos políticos y sociales de las mujeres.

Relata que después de una intensa lucha emprendida por mujeres y colectivos feministas para dignificar la posición de la mujer en la sociedad, que se desarrolló desde finales del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, figuras clave en esa lucha como Hermila Galindo, Elvia Carrillo Puerto, Amalia González Caballero, Florentina Villalobos Chaparro y Margarita García Flores, comenzaron a exigir de manera más visible el voto femenino.

Además, en enero de 1916 fue organizado el primer Congreso feminista en Yucatán encabezado por Consuelo Zavala Castillo, quien fue la presidenta de la Comisión Organizadora y como integrantes figuraron Elvia Carrillo Puerto, Dominga Canto Pastrana, Raquel Dzib Cícero, Rosa Torre González, Beatriz Peniche, Candela Ruíz, Hermila Galindo entre otras; asistieron más de 600 mujeres, en su mayoría maestras. Los temas que se abordaron principalmente fueron los relacionados con la educación, derechos civiles y laborales.

Mientras que con las reformas constitucionales de los artículos 34 y 115, promovidas por el entonces presidente, Adolfo Ruiz Cortines, el 17 de octubre de 1953 se obtuvo el reconocimiento del derecho de la mujer de votar y ser votada, hecho que transformó la vida política del país al ampliar los principios de igualdad y participación ciudadana, y las mujeres votaron por primera vez en unas elecciones federales para elegir diputados el 3 de julio de 1955.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí