- Participaron 40 artesanas y artesanos con más de 100 piezas en una pasarela que celebró la diversidad textil de nuestro país
- A partir del jueves 27 de noviembre, en el Complejo Cultural Los Pinos, la quinta edición del Encuentro de Arte Textil Mexicano recibe a todo el público
- Como parte de la encomienda presidencial, la actividad es parte de las acciones que fortalecen a las comunidades creativas de los pueblos originarios y afromexicanos
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) y el movimiento cultural Original, realizó el día de hoy, martes 25 de noviembre de 2025, en el Museo Nacional de Antropología, el “Homenaje Textil Tradicional Mexicano”, que celebró la grandeza del arte textil y reconoció el trabajo de las maestras y los maestros artesanos que preservan la herencia cultural, las tradiciones y la identidad de los pueblos de México.
Bajo el paraguas del MNA, el homenaje dió inicio con las maestras artesanas Eulalia Fabián Enriquez, Rosita López, Ana Claudia Anselmo, Eloisa Juárez y Candida del Socorro, quienes realizaron una ceremonia ritual para celebrar la unión de los pueblos.
Encabezado por Curiel de Icaza, el acto contó con la presencia de Marina Núñez Bespalova, subsecretaria de Desarrollo Cultural; Sonya Santos Garza, titular de FONART, y Lisette Trepaud, encargada de la organización del homenaje.
“Somos un país particular por su pasado, pero también por la resistencia de las culturas indígenas y afromexicanas que nos dan un sello de identidad nacional”, expresó la secretaria Curiel de Icaza.
Tal como lo instruyó la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la expansión de Original es una de las políticas públicas prioritarias para fortalecer, visibilizar y respaldar a los pueblos originarios y afromexicanos, en particular a las artesanas y los artesanos: portadores de conocimiento, guardianes de identidad y protagonistas esenciales de la diversidad de las culturas vivas del país.
La secretaria de Cultura recordó que Original nació como defensa de los derechos colectivos y contra el plagio, “aquí cada pieza es única, es original y habla de lo más profundo de nuestro país que es nuestra cosmovisión”.
Agregó que también es un instrumento de reafirmación de una comunidad creativa que durante mucho tiempo dejó de verse en su justa dimensión.
El “Homenaje Textil Tradicional Mexicano” consistió en una pasarela que reunió a 40 artesanas y artesanos, autores de más de 100 piezas, que se mostraron en un recorrido que destacó la riqueza creativa, diversidad e innovación del textil mexicano.
Dichas piezas circularon, empoderadas por las y los modelos, muchos de ellos provenientes de comunidades indígenas, alrededor del emblemático paraguas del MNA, espacio que se llenó del arte textil y de la música interpretada por el flautista Horacio Franco y la artista sonora Leslie García.
La actividad se realizó como parte de la quinta edición de Original Encuentro de Arte Textil Mexicano que inicia el próximo jueves 27 de noviembre, en el Complejo Cultural Los Pinos.
Con la conducción de Celina del Villar, vocera del movimiento Original desde su primera edición en 2021, se invitó a las y los asistentes a mirar aquello que hace especial a cada una de las piezas textiles de arte tradicional mexicano: “Los paisajes del desierto y las sierras del norte, la vastedad natural del sur, la exuberancia y la aridez; el mestizaje y los ecos de un mundo prehispánico que pervive y resiste”.
Entre los atuendos se presentaron rebozos, huipiles, hipiles, quexquémetl, huaraches, sarapes, así como piezas de joyería y accesorios confeccionados con fibras vegetales, metales, piedras preciosas, madera, pieles y distintos tipos de bordados, tejidos y detalles. Una experiencia que celebró la creación, la técnica y la permanencia del arte textil.
“Es un homenaje a cada maestra y maestro artesano que cuida y transmite, al que busca el color en la tierra, al que cuenta hilos, a la que urde una trama, teje y borda; a quienes dominan el metal, las fibras y materiales naturales; a quienes trenzan, a los que alimentan borregos que dan lana y a la tierra que da el algodón, cortezas y palmas”, dijo Celina del Villar, quien dio cohesión a un recorrido que exaltó la belleza de las piezas, las historias y las manos creadoras detrás de ellas.
Fue una panorámica del arte textil que se genera en 17 entidades del país: Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Cada uno llevó al Museo Nacional de Antropología un fragmento de su identidad creativa, evidenciando la fuerza del textil como hecho cultural vivo.
Durante cerca de dos horas, se apreció el trabajo de comunidades originarias que preservan saberes milenarios, entre ellas, los pueblos Amuzgo, Ikoots (Huave), P’urhépecha (Tarasco), Zapoteco, Mazateco, Maayat’aan (Maya), Ayöök / Ayuujk / Ayuuk (Mixe) y Nahua. Su participación reafirmó que el textil es un lenguaje cultural que resiste, se transforma y permanece.
Asimismo, se convocó la colaboración de colectivos y talleres dedicados al textil tradicional, entre ellos Taller Marías, Taller Nis Ye, Tejedoras de Sueños, Colectivo Mar Mar, Lool Chuy, Chicomexóchitl y U Najil Chuy, cuyos diseños complementaron la propuesta escénica con nuevas miradas creativas.
El arte visual que acompañó la pasarela –con imágenes de Quetzalcóatl, el imponente jaguar, el maíz y distintas aves, símbolos fundamentales de la cosmovisión mesoamericana– fue diseñado por el artista originario de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, Demián Flores, cuya obra aportó una dimensión simbólica que enriqueció la experiencia general del homenaje.
Las piezas de las y los maestros artesanos se apropiaron de uno de los recintos museísticos más importantes de nuestro país y dialogaron con nuestro legado cultural, que tiende un puente para reconocerse en las manos, la creatividad y los bordados de los herederos de la grandeza cultural de México, que están en la Ciudad de México para arrancar Original Encuentro de Arte Textil Mexicano.
Como dijo el artesano Rubén Tamayo: “Original es la urdimbre que no se ve, y los artesanos quienes conforman la trama, el color de un gran telar que tejemos juntos”.
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).





