Se llevó a cabo una Reunión Interinstitucional para la presentación de los
hallazgos del programa piloto del INE en materia de violencia política en
razón de género y de los resultados de la Mesa interinstitucional de atención
a mujeres candidatas y electas.
Garantizar el derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia es fundamental
para los Organismos Públicos Electorales Locales (OPLEs). De esta forma, es a través de
la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales (AMCEE) que se arropa a las
mujeres en la política para brindarles herramientas que les permitan ejercer plenamente
sus derechos político-electorales, afirmó la Consejera del Instituto Electoral del Estado de
México (IEEM) y representante de la AMCEE, Sandra López Bringas.
En la Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) en el Estado de México,
las Consejeras López Bringas, Laura Daniella Durán Ceja y Paula Melgarejo Salgado
participaron en una reunión interinstitucional para presentar los hallazgos del Programa
Piloto de Servicios de Primeros Auxilios Psicológicos, Orientación, Asesoría, Atención y
Acompañamiento jurídico de las Mujeres en Situación de Violencia Política en Razón de
Género, con enfoque interseccional e intercultural, durante el Proceso Electoral Federal
2023- 2024.
Posteriormente, la Consejera López Bringas formó parte de un encuentro con autoridades
y candidatas electas con la finalidad de dar a conocer los alcances y objetivos de la Red
de Mujeres Electas, así como de invitarlas a registrarse.
Durante el primer encuentro, López Bringas puntualizó que desde 2018 el IEEM impulsó
la creación de una red y la instalación de una comisión temporal para apoyar a mujeres
que se postulaban a cargos de elección popular en el Estado de México.
Por su parte, la Consejera Electoral Laura Daniella Durán Ceja detalló que en el IEEM,
durante el proceso electoral 2024, las sustituciones de candidaturas de hombres se
efectuaron por ambos géneros; pero en cuanto a las de mujeres, fueron sustituidas por
candidatas. Asimismo, precisó que tratándose de acciones afirmativas, los cambios fueron
por el mismo grupo históricamente discriminado.
En su oportunidad, Oscar Alberto Ciprián Nieto, Vocal Secretario de la Junta Local
del INE, resaltó la importancia de trabajar en diferentes perspectivas y puntos de vista
para que en el Estado de México se fortalezca la cultura de la igualdad y la no
discriminación, así como la de la no violencia contra las mujeres.
Fátima Santiago Bejarano, Supervisora de Enlace y Seguimiento en Circunscripciones de
la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación (UTIGND) del INE,
explicó que los servicios del programa se orientaron a candidatas en situación de
violencia política en razón de género y abarcaron tres niveles de atención: 1) primer
contacto; 2) servicios de primeros auxilios psicológicos, y 3) orientación, asesoría,
atención y acompañamiento jurídico.
Santiago Bejarano mencionó que, como parte de los hallazgos, se encontró que del 14 de
abril de 2020 al 18 de julio de 2024 la UTIGND recibió 506 quejas o denuncias por
violencia política. De este universo, 234 se determinaron competentes, 81 tienen
resolución emitida por un órgano jurisdiccional y 31 cuentan con sentencia firme.
La funcionaria también destacó la necesidad de homologar a nivel nacional las causales
de renuncia de las candidatas; de crear una unidad especializada de atención; de detectar
y atender casos de violencia, así como de desarrollar una guía de actuación con
perspectiva intercultural.
Como conclusión, la Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de México
(TEEM), Martha Patricia Tovar Pescador, manifestó que el siguiente paso del programa es
utilizar los datos que se obtuvieron para intercambiar información entre instituciones a
efecto de que estas medidas sean permanentes.
A partir de los hallazgos del Programa Piloto, se trazaron rutas de actuación con las que
se busca impulsar a las mujeres para que puedan gozar de sus derechos en condiciones
libres de cualquier tipo de violencia.
A la reunión interinstitucional asistió también Susana Munguía Fernández, Titular de la
Unidad para la Coordinación de los Trabajos de Igualdad de Género y Erradicación de la
Violencia Política en Razón de Género (UCTIGEVP) del IEEM.
En el encuentro con candidatas electas, López Bringas señaló que el objetivo de estas
actividades es dotar a las participantes de instrumentos para que el ejercicio de su función
pública sea sin discriminación y en condiciones de igualdad.
La Consejera Electoral invitó a las participantes a sumarse a la Red de Mujeres Electas,
un mecanismo de comunicación, asesoría, acompañamiento y orientación en aquellos
casos en los que se vulneren derechos político-electorales de las mujeres.