El Hijo del Camionero
Por: Dr. Mario Rodolfo Cid de León Carraro
Coordinador del Grupo de Estudio y Análisis
Político Económico de Nezahualcóyotl
@MRODOLFO_CID
Esta semana damos inicio al segundo año de publicación de esta columna “El Hijo del Camionero” y nuevamente se divulgan temas sustantivos que tienen por objeto brindar información que permita analizar las acciones de gobierno, como se organiza este y si sus características se ajustan a lo que precisamente califica como buen gobierno y un buen gobierno es un gobierno abierto, por lo que se procede a explicar en qué consiste dicha situación:
Los gobernados toman decisiones directamente en el ejercicio de gobierno, por ello la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, pide a los países que concedan a todos los actores tanto públicos como privados, equitativas para ser informados y consultados, no solamente sobre los aspectos en que tengan interés directo, sino en toda la gama de actividades y determinaciones gubernamentales, en el marco del diseño, implementación, seguimiento y provisión de los servicios públicos.
La participación amplia de la sociedad garantiza que las iniciativas de gobierno abierto
se beneficien de su experiencia y perspectivas y terminen atendiendo las necesidades diversas de las diversas comunidades existentes en la nación, por lo que se hace un esfuerzo por involucrar a partes interesadas en la etapa de diseño de las políticas públicas de gobierno abierto.
No obstante, lo anterior, la participación social no es suficiente en las partes complejas de los procesos, tal es el caso de las fases de implementación, seguimiento y evaluación; sin embargo, existe una participación considerable en el diseño de políticas gubernamentales, lo que garantiza que los participantes estén bien informados sobre dichas políticas, logrando equilibrios dado que abordaran las expectativas de todas las partes.
El gobierno abierto significa la participación total de la sociedad, mediante los partidos políticos en primera instancia, ya que esa es su naturaleza, organizaciones intermedias y público en general; dicho gobierno abierto, parte del hecho de que ninguna organización monopolizará la toma de determinaciones, por el contrario, dichas organizaciones deben tener la capacidad de captar las necesidades, expectativas e intenciones de los elementos de la sociedad y proyectarlas en políticas.
“La participación durante la implementación de políticas de gobierno abierto permite una retroalimentación en tiempo real que puede conducir a ajustes acordes a la realidad; del
mismo modo, la participación de las partes interesadas durante la fase de seguimiento aporta información sobre aquellos afectados por esta política de gobierno, y ayuda a abordar desafíos imprevistos y adaptarse tanto a circunstancias cambiantes como a aquellas que se pasaron por alto durante la fase de diseño”, afirma la OCDE.
Sin embargo, no todos los grupos sociales participan en las actividades inherentes de lo que debe ser un gobierno abierto, aunque la participación de las partes interesadas está reconocida como un elemento de gobernanza ideal, que permite la elaboración de políticas abiertas y receptivas, reforzando así la confianza pública en el gobierno y la democrática.
Distintos países requieren la participación de partes interesadas en la creación de regulaciones, y diseñan estrategias de gobierno abierto, para ello disponen de legislación relativa a la participación de las partes interesadas en la formulación de políticas y sobre peticiones u otras formas de iniciativa ciudadana, además de generar mecanismos de recopilación y el uso de las opiniones ciudadanas por parte de los gobiernos y de sus agencias, algo que en México no ocurre, ya que a pesar de que constitucionalmente se habla que el estado está organizado en una democracia representativa, los representantes, no consultan para nada a los representados.
Es necesario contar con estrategias que fomenten la participación social, donde un sector fundamental son todos aquellos menores a 55 años; por ejemplo, existen países que tienen estrategias para fomentar la participación de los nueve grupos identificados por encuestas especializadas; también están utilizando inteligencia artificial para aumentar el alcance de la participación; las páginas web son elementos indispensables que garantizan la consulta y así como escuchar todas las voces. Las webs deben ser accesibles y de fácil uso, ya que de otra manera no cumplirían los objetivos para lo que se diseñaron, así mismo, la información vertida en estos debe actualizarse y debe generarse la evidencia, que las opiniones registradas en estos, realmente se revisan; por otra parte, a través de estos deben generarse consultas formales y legales. Otras funciones inherentes incluyen proporcionar comentarios sobre los aportes recibidos y proporcionar información sobre oportunidades de participación pasadas.
La gobernanza democrática, debe estar sustentada en las personas, por lo que debe tener una naturaleza institucional todos los preceptos de gobierno abierto, siendo estos la transparencia, integridad, rendición de cuentas y participación, situación que en lo general están alejados los gobiernos del estado mexicano.
La OCDE ha acuñado un término: “La alfabetización en materia de gobierno abierto”, ello se refiere a la combinación de concientización, conocimiento y capacidades que los funcionarios públicos y las partes interesadas requieren para comprometerse exitosamente con las estrategias e iniciativas de gobierno abierto. Es importante exponer que, para lograr la alfabetización en materia de gobierno abierto, es necesario que la ciudadanía sea formada desde temprana edad en estos planteamientos, lo que significa que, desde la educación básica, los programas de estudio deben contemplar materias en estas áreas en sus currículas.
La disponibilidad de herramientas, directrices y formación para los funcionarios sobre gobierno abierto es crucial para integrar los principios de gobierno abierto en el trabajo de las administraciones públicas.
Los materiales impresos, son bastante útiles para que los servidores públicos, empiecen a comprometerse en las actividades de gobierno abierto, ya que se refieren a la divulgación proactiva de información y a los datos abiertos; sin embargo, las directrices que regulan estos procesos deben hacerlo de manera integral. Las directrices destinadas a promover la participación de grupos son guías para que los servidores públicos, se relacionen eficazmente con diversos segmentos de la población.
El que los servidores públicos, sean participes reales del gobierno abierto, este se hará una realidad cotidiana, ya que se verá una cobertura amplia de la gente, tal es el caso de jóvenes, personas mayores, personas con necesidades específicas, entre otros.
En América Latina, figuran países muy avanzados en políticas de gobierno abierto, tal y como lo son Costa Rica, Jamaica, Uruguay, Paraguay, Panamá y Brasil, México no figura, por lo que resulta indispensable que la ciudadanía sea aun más exigente, ya que es su derecho ser escuchada en lo que respecta a su atribución de decidir la dirección que deben abordar sus gobiernos; de forma inicial resulta sustantivo que los principios del gobierno abierto también pueden diseminarse entre los funcionarios a través de capacitación, la que solo es tomada por personal operativo, no resultando implementable, ya que el personal de mando, se reúsa a recibir esa capacitación,
¿Cuáles son los temas de gobierno abierto, sobre los que pueden opinar los mexicanos?, se ofrece una respuesta un tanto jactanciosa, cada una de las 52 columnas previas, ofrecen temas de participación ciudadana en un gobierno abierto, es ya hora de exigir esos derechos y no solo se nos consulte para saber si queremos un parque, bacheo o alumbrado público, el quehacer ciudadano va mucho más allá de eso.
Para cerrar, se expone que el actual gobierno de México comparte la posición de Barack Obama sobre el Gobierno abierto, la que se basa en los siguientes tres postulados:
- Transparente. La transparencia promueve la rendición de cuentas y permite a la ciudadanía saber qué es lo que hace su gobierno.
- Participativo. Porque mejora la efectividad y la calidad de las decisiones.
- Colaborativo. Permite que las personas puedan involucrarse en el trabajo que hace su gobierno.
¿Usted dirá?