“Las palabras que no coinciden con sus propios números”
Por: Dr. Mario Rodolfo Cid de León Carraro
Presidente de la Junta de Enlace Ciudadano, para el
Análisis de Temas Económicos y Sociales de
México y Nezahualcóyotl
@MRODOLFO_CID
En esta ocasión y como se mencionó la semana pasada, se procede a revisar el primer informe de gobierno del actual ejecutivo federal, tarea que se ha buscado realizar con la mayor responsabilidad, ya que estamos tratando un documento de 1,226 páginas, por lo que cabe hacer una crítica a los falsos analistas y comentaristas, ya que sus trabajos, se basan exclusivamente en el discurso de la presidente, el que evidentemente tiene fines propagandísticos, y de fondo no refleja los resultados reales, ya que no toman el documento, tal y como si se hace en esta columna.
Hoy los mexicanos, necesitamos conocer realmente los datos, que en el caso de este informa se complica, ya que no se presenta de la forma convencional: resultados de política económica y de política social, asunto con sus subtemas y áreas específicas; este informe se presenta desarrollando los temas como de forma cotidiana los promueve la presidente, lo que significa que se tienen que concatenar dichos temas por área, para tener base de análisis; como lo interior tanto por espacio, como por tiempo no es factible, se revisaran aquellos de mayor impacto, como lo hemos acostumbrado, de manera descriptiva y enunciativa, de manera que no existan elementos que generen inducción de pensamiento, ya que lo que el motivo de esta columna, es aportar información para que las personas, desarrollen sus ideas y criterio, que eleven el nivel de exigencia respecto a la actividad gubernamental:
El gobierno de la republica realiza todas sus actividades en función de contribuir a las acciones colectivas que aceleren el cumplimiento de la Agenda 2030, se destaca que a nivel nacional los programas sociales del Gobierno de México están vinculados los objetivos de esta. Mediante estos programas se realizan acciones que contribuyen, de manera directa o indirecta, al avance de las metas de esta agenda, incluyendo:
México cuenta con 16 programas relacionados con el desarrollo agrario, territorial y urbano, que están alineados con los objetivos.
De manera directa, seis programas contribuyen al logro de los objetivos “Ciudades y comunidades sostenibles “; “Paz, justicia e instituciones sólidas “; “Fin de la pobreza “, e “Igualdad de Género “. Estos objetivos se centran en la atención a población vulnerable o al fortalecimiento de las instituciones que dan un servicio o atienden a una población en específico.
Respecto al desarrollo de economía mexicana creció 1.2% anual en el segundo trimestre de 2025, con cifras ajustadas por estacionalidad, como resultado del fortalecimiento del mercado interno, impulsado por el aumento de 12% anual en los salarios mínimos y el Plan Nacional de Infraestructura, que este año invierte 811 mil millones de pesos, en trenes de pasajeros, carreteras, hospitales, obras hídricas y el fortalecimiento de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad, entre otros sectores.
México registró el aumento salarial más alto en términos reales entre los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, pasando de 88.36 pesos en 2018 a 278.80 pesos en 2025, con lo que se recuperó 131.50% del poder adquisitivo de los trabajadores a nivel nacional; se logró reducir la pobreza laboral a 33.9% en el primer trimestre de 2025, el nivel más bajo desde que se tiene registro, al tiempo que se redujo la brecha de ingresos entre los más ricos y los más pobres a solo 14 veces. Esta parte tiene explicación lógica, en un país que no crece, la brecha se cerró derivado de que los que ganaron unos, lo perdieron otros.
En julio de este año, se registraron 23.59 millones de trabajadores formales ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, 1.3 millones más en comparación con diciembre de 2024, la cifra más alta de la historia, pero resulta que dicho incremento obedece a la formalización de trabajo como el doméstico, de plataformas electrónicas y por cuenta propia, es decir no se generó empleo nuevo.
La tasa de desempleo, entre enero y junio de 2025, se mantuvo cercana a mínimos históricos, con un nivel promedio de 2.6%, la segunda más baja a escala mundial. Incluso, en marzo de 2025, la tasa de desempleo alcanzó un nivel de 2.2%, el valor más bajo desde que se tiene registro; dato que es interesante, ya que un trabajador promedio, tarda hasta dos años en colocarse, lo que resulta incongruente con una tasa tan baja.
Con los empresarios mexicanos el gobierno renovó el Paquete Contra la Inflación y la Carestía, que desde su implementación el 1 de junio de 2022 hasta julio de 2025, ha logrado una reducción de 29.7% en el precio de la canasta básica, no obstante, lo importancia de este dato, la gente tiene percepción de la existencia de precios muy altos.
En materia laboral, las reformas a las leyes que entraron en vigor el 24 de diciembre de 2024, reformas que la sociedad no demandó, según se busca garantizar la seguridad social a los trabajadores de aplicaciones móviles; según las fuentes de información en el primer mes de implementación logró la formalización de 1.2 millones de personas, por otra parte, si se implementó una reforma demandada por la sociedad, por lo menos desde hace tres décadas, la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas, pero sin embargo, el gobierno no mostró el valor necesario para ejecutarla, sino que se estructurará paulatinamente en el tiempo.
En otro orden de ideas, se ha desarrollado el Plan Nacional de Infraestructura con una inversión de 811 mil millones de pesos en ocho rubros:
– Trenes de carga y de pasajeros, energía, carreteras y caminos, salud, seguridad, obras hídricas, aportaciones a entidades, FONDEN y FOPREDEN, generando más de 260 mil empleos; cabe destacar que los trenes solo son ideas, al igual que el Maya, no existen estudios de factibilidad, ni perfil de proyectos.
– La parte en el plan es muy solvente es en el proceso de reindustrialización del país, fortalece las cadenas de proveeduría y el consumo local, así como los polos de desarrollo, lo que permite aprovechar la relocalización de empresas mundiales.
Un punto en favor del gobierno fue partir de un principio que a lo largo de los años defendieron muchos economistas, incluido el que escribe estas líneas, se rompió con la falsedad de que “si subía el salario, aumentaba la inflación”. Desde 2019 al 2025, el salario mínimo se ha crecido por encima de la inflación, se recuperó 131.5% del poder adquisitivo de los trabajadores, aunque la inflación no esté bajo control y es en esta parte, la que explica de fondo el apoyo al gobierno por parte de las clases bajas y una parte de las clases trabajadoras.
Las medidas que se han tomado con respecto a la población en situación vulnerable; entre 2019 al 2025 se han invertido más de 3.5 billones de pesos y 30 millones de familias reciben un apoyo gubernamental de manera directa; en esta parte se habla de un nuevo modelo económico, del que no se da cuenta en que escuela del pensamiento económico se fundamenta, tampoco se indica cuales son sus premisas teóricas, aunque en los hechos es el mismo modelo neoliberal, en el que se ofrece una componenda consistente en combinar el aumento salarial, los programas de bienestar y la reindustrialización, afirmando que por estos medios, se han logrado la recuperación y el fortalecimiento del mercado interno, lo que resulta falso, ello se ha logrado artificialmente a través de los programas sociales.
El gobierno pretende vender como gran logro, este fracaso: en el segundo trimestre de 2025 la economía mexicana registró un crecimiento de 1.2% anual con cifras ajustadas por estacionalidad, lo que permitió que en la primera mitad del año se alcanzara un crecimiento anual de 0.9%, este dato en si mismo es muy peligroso, ya que refleja a un país que gasta mucho, pero produce nulo nuevo valor.
Tal y como se explicó en columnas pasadas, la pobreza se redujo, pero a partir del esquema de medición de esta; de 2018 al 2024, 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza, y según esto, la pobreza extrema se redujo en 1.7 millones de personas, pero si el fenómeno se midiera con métodos de otras instituciones, desaparecería esta tendencia, la que no es razonable, no puede hablarse de la reducción de la pobreza en tal dimensión, cuando la economía nacional, simplemente no crece.
Por otra parte, y en función con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el segundo trimestre del año la variación anual del Producto Interno Bruto fue 1.2% real con cifras ajustadas por estacionalidad, muy lejano del 5% que resulta fundamental para mantener la situación, sin la carga fiscal que implica la financiación de los programas sociales.
Entre enero y junio de 2025, la población ocupada registró un nivel promedio de 59.7 millones de personas, lo que representó un aumento de 278.3 mil personas respecto al mismo periodo de 2024. Lo anterior por un incremento en la población ocupada en el sector servicios, curiosamente, el que ofrece menores salarios, destacando. Entre enero y junio, la tasa de desempleo se mantuvo cercana a mínimos históricos, con un nivel promedio de 2.6%.
Entre enero y julio de 2025, la inflación general, medida a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor, promedió un nivel de 3.9%. Lo anterior fue resultado de menores presiones en los precios de servicios, energéticos, así como la disminución de los precios de frutas y verduras, que en julio de 2025 registraron una deflación de -12.1%.
Como resultado, de febrero a junio de 2025, el precio de la gasolina regular disminuyó en 2%, al pasar de 24.19 a 23.67 pesos por litro; no es posible abatir el precio, por la alta dependencia de las importaciones de refinados, por lo que cabe interrogar, cual es el papel que juega la refinería Dos Bocas.
La red de protección social, el Banco del Bienestar y la Financiera para el Bienestar, realmente no juegan ningún papel en el sector financiero, ya que depende exclusivamente del manejo de las cuentas dispensadoras de los importes de los programas sociales, sobre los que diversifica la oferta de productos y servicios financieros para personas beneficiarias. Además, se promueve el acceso al crédito y al ahorro, se impulsa el financiamiento para el desarrollo de infraestructura municipal con alto impacto social.
De octubre de 2024 a junio de 2025, se dispersaron 492,286.5 millones de pesos en apoyos monetarios, en atención de 30.3 millones de beneficiarios únicos de 18 programas sociales. El 99.5% de las personas beneficiarias recibieron apoyos mediante tarjetas de débito vinculadas a cuentas bancarias, y sólo el 0.5% de la población beneficiaria obtuvo su apoyo en efectivo a través de mesas de atención debido a afectaciones por emergencias naturales.
El salario base de cotización promedio de los aseguradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, fue de 628.81 pesos diarios, equivalente a un aumento de 7.5% nominal anual. En términos reales los salarios de las y los trabajadores formales registrados en el IMSS se incrementaron 3.1% en junio de 2025.
Los salarios contractuales negociados en la jurisdicción federal tuvieron un incremento promedio de 3.9% real en el primer semestre de 2025, que deja claro que los trabajadores de este tipo se han visto rezagados en sus ingresos y mantienen una posición distinta, respecto al gobierno.
Una nueva situación a la que se enfrenta el trabajador mexicano es ahora la población extranjera, la que comienza a presionar los servicios de salud.
Respecto a los planes de generación de energía eléctrica, se contempla una meta de 21,846 megavatios (MW) de nueva capacidad de generación; de este total, la Comisión Federal de Electricidad, aportará 15,446 MW con el desarrollo de nuevos proyectos y sistemas de baterías, en tanto que el sector privado contribuirá con 6,400 MW a través de proyectos de energía limpia. A esto, se suma la entrada en operación de 10 centrales que se iniciaron en la administración anterior y la repotenciación de 16 hidroeléctricas, que en conjunto añadirán 6,717 MW; en total, se prevé incorporar alrededor de 29 mil MW adicionales al SEN hacia 2030.
En materia de transmisión eléctrica, el objetivo es fortalecer la Red Nacional de Transmisión mediante 158 proyectos programados hacia 2030; de estos, 36 se concluirán en 2025, 45 están en ejecución, 14 por licitarse, dos en concurso, tres en preparación y 58 previstos para desarrollarse en los próximos años, con una inversión estimada de 7 mil millones de dólares por parte de la CFE. Para el componente de distribución, se impulsará la ampliación de las Redes Generales de Distribución en todo el país, contemplándose para el 2030 la construcción de 97 nuevas subestaciones eléctricas, la ampliación de 95 subestaciones existentes, la ejecución de 42,221 obras de electrificación y 6,875 acciones de modernización de las redes; estos 49,288 proyectos implican una inversión estimada en 3,600 millones de dólares.
Respecto a PEMEX, resulta interesante de que no se informa nada al respecto, pero si se detalla el manejo de los programas sociales, a los que solamente a los prioritarios, se les asignó un presupuesto de 835,705.5 millones de pesos.
Se continuó con la implementación del Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras. Para el ejercicio fiscal 2025 al Programa se le asignó un presupuesto original de 3,185 millones de pesos.
Se continuó con la implementación del Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente. Para el ejercicio fiscal 2025, se le asignó al programa un presupuesto original de 28,961.4 millones de pesos.
Se continuó con la implementación del Programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. Para ello, en el ejercicio fiscal 2025 al programa se le asignó un presupuesto original de 483,427.6 millones de pesos.
Se implementó un nuevo programa: Mujeres de 60 a 64 años, el cual, para el primer año de operación, se le asignaron recursos por 15 mil millones de pesos, pagándose la pensión económica no contributiva a 1,048,254 mujeres.
Durante el ciclo escolar 2024-2025, en la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina se ejercieron 58,712.7 millones de pesos para la entrega de 46.3 millones de becas en beneficio de 8.9 millones de alumnos.
Del primero de octubre de 2024 a julio de 2025 se iniciaron operaciones en 13 nuevos hospitales y ocho clínicas o Unidades de Medicina Familiar: cinco instalaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social, tres instalaciones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y 13 Instalaciones IMSS-Bienestar.
Además de la infraestructura, destacan programas de salud mental en el IMSS y en el ISSSTE además de salud reproductiva en adolescentes; de lo primero no se ofrecen mayores detalles, mientras que lo segundo tiene una carga muy marcada de ideología de izquierda al no evitar, sino promover.
Respecto a la educación, a nivel básico, para el ciclo escolar 2024-2025, se contó con 23.1 millones de registros administrativos nominales de la matrícula escolar. Hubo 1.2 millones de registros académicos de estudiantes de educación media superior, correspondientes al inicio y cierre del primer periodo del ciclo escolar 2024-2025.
Para el ciclo escolar 2025-2026, la oferta de libros de texto gratuitos comprende 107 títulos para preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria y educación especial. Se imprimieron 155.6 millones de libros y materiales educativos; y se distribuyeron 154.5 millones de ejemplares.
Con el objetivo de garantizar plenamente el derecho a la identidad, se impulsó la iniciativa de integrar datos biométricos a la Clave Única de Registro de Población, transformándola en un documento de identidad digital nacional capaz de reconocer de forma única e inequívoca a cada persona. Este documento contará con dos modalidades: física y digital.
Mientras que una oposición extraviada, se manifiesta contra el documento, el que se espera de certezas y evite delitos como el robo de identidad, el gobierno avanza en su desarrollo, las distintas instituciones de este, que son responsables de recabar datos biométricos, reportaron aproximadamente 29 millones de registros con fotografía y huellas dactilares; adicionalmente, 25 millones de registros incluyen fotografías, mientras que 76 millones de personas no tienen registro con biométricos; es decir, uno no necesita comparecer para aportar los datos biométricos, ya los tienen y solo los están poniendo en orden.
Este es un breve resumen de los temas abordados en el informe, el que en sus descripciones, no es claro en el como financia sus actividades, además de que en la parte del desempeño económico nacional se ve muy limitado, por lo que aquí cabe un dato curioso, más de la mitad de las paginas que componen este tomo, son cuadros estadísticos, los que se buscara analizar para discernir la realidad de los números, que parece ser distinta a la descripción de las palabras y al igual que en el VI informe del gobierno pasado, ahora en este primer informe, tendremos que revisar la planeación financiera presupuestal para el año 2026, con el objeto de determinar la verdad, la realidad que guarda nuestro país, ya que los temas fundamentales, realmente no se tratan o no se tratan de manera analítica y sobre todo critica en señalar que salió bien y que no.
¿O usted qué opina?