Fundar y El Poder del Consumidor proponen incrementar impuestos saludables para que las empresas paguen lo justo

  • Reformar los impuestos al tabaco, alcohol, bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados permitiría incrementar los recursos financieros del sector salud y reducir las enfermedades crónicas degenerativas.
  • La Ley General de Salud puede garantizar que cerca de 200,000 millones de pesos recaudados por impuestos a productos nocivos se destinen exclusivamente al IMSS-Bienestar.
  • Las grandes empresas del sector pagan solo 3.8% de Impuesto Sobre la Renta; es necesario revisar su acceso a beneficios fiscales e incrementar el pago de impuestos sobre sus ganancias.

Ante la prevalencia de enfermedades crónicas y los altos costos económicos que representan para México, desde Fundar, Centro de Análisis e Investigación y El Poder del Consumidor presentamos el reporte “Impuestos Saludables. Más recursos para la Salud Pública”, el cual propone una estrategia para lograr que los impuestos y el gasto público contribuyan a reducir los daños a la salud ocasionados por el consumo de bebidas azucaradas, alcohol, tabaco y alimentos ultraprocesados.

Desde hace décadas, y pese a la resistencia de las empresas, México cuenta con impuestos saludables que lo han posicionado como uno de los principales referentes internacionales en implementar este tipo de políticas tributarias. No obstante, los impuestos actuales han perdido su efectividad. Mientras que las enfermedades crónicas no transmisibles ocasionadas por su consumo representan altos costos económicos y fiscales para toda la sociedad, las empresas multinacionales siguen acumulando ganancias a costa de la salud pública.

El consumo de estos productos está asociado a las principales causas de muerte en México y representan altos costos económicos en proporción al Producto Interno Bruto: 2.07% por alcohol, 0.57% por tabaco, y 1.78% por obesidad y sobrepeso (factores de riesgo asociados a las bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados). En contraste, la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a las bebidas azucaradas, alcohol, tabaco y alimentos ultraprocesados en conjunto apenas representa el 0.6% del PIB, lo que evidencia que el IEPS es insuficiente para compensar los daños provocados por las industrias.

El reporte plantea tres líneas de acción en beneficio de la salud pública: incrementar el IEPS a productos nocivos, garantizar que la recaudación se dirija hacia la población sin seguridad social, y aumentar el pago de Impuesto Sobre la Renta (ISR) de las grandes empresas multinacionales del tabaco, alcohol, bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados.

  1. IEPS a productos nocivos para la salud. Entre 2018 y 2022 los hogares mexicanos han incrementado su gasto en estos productos: +14% en cerveza, +7.4% en refrescos, +15% en papas fritas y +47% en bebidas energizantes. Estas tendencias reflejan la urgencia de políticas públicas que desincentiven su consumo y compensen los daños a la salud.

• Tabaco: Aumentar el impuesto específico por cigarrillo en $1 peso incrementaría la recaudación en 30.1%. Si la cuota llegara a $3 pesos, los impuestos representarían 84.1% del precio final, y la recaudación ascendería a 78,390 millones de pesos, lo que representa 17% más del presupuesto destinado en 2025 para la Secretaría de Salud.
• Alcohol: Establecer una cuota específica por litro de alcohol puro generaría $105,300 millones. Se sugieren cuotas específicas por tipo de bebida: 293.6 pesos para cervezas, 1,117 pesos para vinos y fermentados y 238.3 pesos para destilados.
• Bebidas azucaradas: Elevar el impuesto a $7 por litro (actualmente $1.64) aumentaría la recaudación en 210% y atendería la recomendación de la OMS de tener una tasa de 20% del precio final.
• Ultraprocesados: Subir la tasa vigente del 8% al 20% alineándonos a las mejores prácticas internacionales, dada su relación con enfermedades crónicas degenerativas.

2. Crear una garantía presupuestaria en favor de la población sin seguridad social. Se propone reformar la Ley General de Salud para garantizar que la recaudación de los IEPS saludables sea destinada en favor de la población sin seguridad social a través del IMSS-Bienestar. Para ello, la garantía presupuestaria podría ascender a 200,683 millones de pesos (3.1% del gasto programable del Presupuesto de Egresos de la Federación en 2024), lo que implicaría un aumento de 21.6% de los recursos disponibles de dicha institución.

3. Incrementar el pago de ISR de las grandes industrias. Para propiciar que las grandes empresas paguen por sí mismas los daños que provocan a la salud, sugerimos crear un régimen fiscal exclusivo para estas industrias. Este régimen permitiría incrementar la tasa efectiva de ISR que paga el sector, la cual apenas significa el 3.8% respecto a sus ingresos anuales. Para ello, proponemos:

• Eliminar la deducibilidad del pago de derechos por concesiones de agua, así como los gastos en publicidad y marketing, los cuales son considerados determinantes comerciales de la salud, es decir prácticas comerciales que influyen en los hábitos de consumo de las personas.
• Restringir el acceso a los diferentes beneficios fiscales que ofrece la ley, como los estímulos fiscales en la zona fronteriza, los estímulos fiscales del Plan México y la deducción de gastos por donativos a organizaciones privadas e instituciones públicas.
• Crear una sobre tasa de ISR por el hecho de obtener ganancias tras realizar actividades perjudiciales para la salud pública.
• Transparentar la información financiera y fiscal de estas industrias.

La política fiscal es una herramienta crucial que cuenta con el respaldo de organismos internacionales, y que, en conjunto con otras medidas preventivas, como la regulación de la alta exposición a la publicidad y venta de estos productos nocivos, podría prevenir y reducir los grandes daños en salud ocasionados por el consumo de estos productos.

Los impuestos saludables podrían jugar un rol más significativo en la garantía del derecho a la salud de todas las personas. Por ello, de cara a la discusión del Paquete Económico 2026, hacemos un llamado al Congreso de la Unión y al Poder Ejecutivo a evaluar la posibilidad de fortalecer nuestro sistema fiscal para garantizar la salud de todas, todos y todes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí