Isabel Martínez Sánchez hizo uso de la tribuna durante la sesión
presencial de este martes
En la sesión de este martes, Isabel Martínez Sánchez, hablante de la lengua
zapoteco /didxazá, agradeció a la Cámara de Diputados por la oportunidad de
visibilizar y valorar las lenguas indígenas del país. “Este es un paso importante
para reconocer la riqueza cultural que existe en México y para recordar que
nuestras lenguas no son solo un patrimonio del pasado, sino una fuerza viva
que nos guía hacia el futuro”.
Dijo ser una mujer indígena zapoteca, orgullosa de sus raíces, cultura y
lengua. Joven, profesionista, deportista y emprendedora, y hoy tiene el honor
de estar aquí, en esta tribuna, para hablar en su lengua materna, el diidxazá, y
dirigirse como voz de su pueblo juchiteco y de los pueblos indígenas de
Oaxaca y de México.
Hoy, abundó, quiero hablar acerca de un tema de gran importancia y de
atención urgente de nuestra realidad: la defensa y protección de nuestros
bosques, selvas, ríos y territorios.
Los pueblos indígenas, como el zapoteco, “hemos sido los guardianes de
la tierra desde hace miles de años. Nuestro vínculo con la naturaleza no es
solo simbólico, sino nuestra identidad y supervivencia están ligados
estrechamente a ella. Cada árbol que crece en nuestras tierras y bosques,
cada río, manantial y laguna que fluye en nuestras tierras, son herencia y
legado natural de nuestros ancestros. Un gran Legado que hoy se encuentra
amenazado”.
Martínez Sánchez expuso que la humanidad enfrenta hoy una crisis
ambiental sin precedentes donde la deforestación, la contaminación de los ríos
y la explotación indiscriminada de los recursos naturales están despojando a
las comunidades no solo de su sustento, sino de su identidad y patrimonio
natural y cultural.
Además, la biodiversidad de la que forman parte los bosques y selvas no
solo tiene valor económico, sino un gran valor social, espiritual y cultural. Por
ello, es fundamental que toda decisión y acción legislativa se alinee
necesariamente con la defensa de los territorios y el respeto a nuestros
derechos como pueblos y comunidades indígenas.
En México, dijo, hoy ya no es posible que se tomen decisiones sobre las
tierras y recursos sin antes escuchar la voz, la participación y el consentimiento
de los pueblos y comunidades indígenas. La consulta debe ser un proceso,
previo, libre, informado y de buena fe, que reconozca nuestra sabiduría
ancestral y nuestro conocimiento en la gestión sostenible de los recursos
naturales y, principalmente, que reconozca nuestro consentimiento.
Hizo un llamado urgente a la Cámara de Diputados para que se priorice
la implementación efectiva de la ley. La inclusión de nuestros saberes
ancestrales y prácticas sostenibles en las políticas ambientales será clave para
proteger nuestros ecosistemas y, en consecuencia, a nuestros pueblos y
comunidades Indígenas.
“Diputadas y diputados: los invito a trabajar juntos, como hermanos, para
que cada una de nuestras acciones, que cada decisión que tomemos sea con
la intención de cuidar y proteger nuestras tierras. Que podamos construir un
país donde la diversidad cultural y biológica sean vistas como tesoros que
deben ser salvaguardados. Recordemos que sin territorio ni cultura no puede
haber transformación”, añadió.
Cita próxima sesión
El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio
Gutiérrez Luna, informó que en términos de lo dispuesto por los artículos 100 y
102 del Reglamento de la Cámara de Diputados, las proposiciones y las
iniciativas que no se presentaron en tribuna serán canalizadas a las comisiones
que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria.
Concluyó la sesión matutina y se pidió a las y a los diputados
permanecer en el salón de sesiones para iniciar la sesión vespertina, en
modalidad presencial.