¿HAY JUSTICIA?

Poder Ciudadano

Autor: Juan Carlos Flores Aquino

 

“Presunto culpable desnudó ante la cámara todos los vicios y defectos de los juicios
penales en México. Para mi, el momento icónico, el que demostró el absurdo de nuestro
sistema en su máxima expresión, fue cuando el acusado le pregunta a la ministerio
público:

– ¿Por qué me acusas si no tienes pruebas?
Ella le contesta con una sonrisa, entre chusca y burlona, para mostrar superioridad:
– Porque es mi chamba…
¿Y la justicia, apá?

El día de la alfombra roja yo estaba sentado al lado de la esposa del entonces Presidente
de la República, Felipe Calderón. Aunque no podíamos platicar durante la función, en una
escena Margarita me tomó del brazo y me preguntó con incredulidad:

– ¿Cómo es que los policías se comportaron así, si sabia que los estaban filmando?
– ¿Cómo se comportarán cuando saben que los están filmando? – le regresé la
pregunta-. La realidad es peor que lo que presenta la película”.

Esto que acaba de leer es un extracto del libro ¡HAY JUSTICIA! Testimonio sobre mis
juicios y casos, del Maestro Ernesto Canales Santos, un abogado, con larga trayectoria,
que, para mayor referencia, es el Productor del documental más visto en la historia de
México: Presunto Culpable.

Miembro destacado de diferentes organizaciones de la sociedad civil, del sector
empresarial, y del mundo del Derecho, que gracias al documental que te acabo de
recordar, Canales Santos fue pieza clave para que en México se implementaran los juicios
orales. Siempre pionero y con iniciativa propia, fue el primer Fiscal Anticorrupción en
México, en el estado de Nuevo León en el año 2016.

Aquí un adelanto de la conversación que en exclusiva tuvimos con él:
– Maestro Canales ¿Qué pasó después del Documental Presunto Culpable, en el
sistema judicial y en el sistema de derecho en nuestro país?

– Los juicios orales empezaron a funcionar con bastante éxito y con buenos
resultados, al grado de que en lo personal estaba convencido que ya se había
pasado la etapa de su aprobación, era un elemento íntegro de nuestra cultura
jurídica, cuando ¡oh sorpresa! El grupo de AMLO a finales de su sexenio, sin que
formara parte del programa de gobierno (…) los juicios orales siguieron funcionando con normalidad, a mi me tocó implementarlos como primer Fiscal
anticorrupción y era un delicia, las dos partes presentaban sus argumentos en
público, en presencia del juez, la decisión que tomaba el juez era entendida por la ciudadanía porque había participado en la discusión del juicio, y había una realidad
de justicia más alta, más creíble, más convencida (…) es una pena, es un retroceso
de 50 años para el país, la reforma actual no se presentó con el fondo, es lo que
me enerva, la perversidad de los promotores de esta reforma, no se presentó
como “hey, no están funcionando los juicios orales, vamos a ver que otro sistema
puede funcionar”, sino con el pretexto de tener una justicia más rápida, dan un
cheque en blanco a las autoridades de poder meter a la cárcel a quien quieran.

“¿Qué le queda a la ciudadanía? Estar más involucrados en lo que nos afecta realmente.
En medio del camino ya sabremos por donde llevarlo. Hay justicia si se trabaja” Pero
también concluye el Maestro Ernesto Canales: “quiero señalar la perversidad de cambiar
el sistema, sin enfrentarlo”. Esta historia continuará.

X: @floresaquino
Fb: Juan Carlos Flores (fan page)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí