Historia del Corpus Christi en México

Fiesta del Corpus Christi en la Iglesia

Su origen se remonta al año 1208, cuando la religiosa Juliana de Cornillon propuso celebrar una fiesta en honor al Cuerpo y Sangre de Cristo. El Corpus Christi busca ensalzar el sacramento de la Eucaristía, cuyo significado es “Acción de gracias”. Fue instituida oficialmente por el papa Urbano IV en el año 1262, para venerar públicamente el sacramento de la eucaristía y exaltar la doctrina del cuerpo de Cristo frente a quienes la negaban

En México, el Jueves de Corpus Christi se conoce popularmente como el «Día de las Mulas» debido a dos tradiciones principales: La historia del “milagro de la mula y san Antonio de Padua” y la costumbre asociada a la ofrenda de las primeras cosechas de primavera para cumplir con el mandamiento de la Iglesia de ofrecer las “primicias” a Dios.

La historia nos cuenta que San Antonio de Padua, en el año de 1227 en la Ciudad de Rimini, Italia, presentando la Sagrada Hostia, hizo que una mula se arrodillara en señal de adoración a Jesucristo, convirtiendo a un incrédulo.

Fiesta del Corpus Christi en la Iglesia

En México, el Jueves de Corpus Christi se empezó a celebrar en 1526, rindiendo culto al Santísimo Sacramento en la Catedral de la Ciudad de México. El centro de la festividad era la tradicional misa seguida de una procesión encabezada por el Arzobispo, acompañado por el Virrey, el Cabildo Metropolitano, los Sacerdotes, el Ejército, los nobles y españoles y el pueblo en general.

Ese día era aprovechado por los hacendados y trabajadores del campo para llevar a la Catedral las primeras cosechas de primavera a fin de cumplir con el mandamiento de la Iglesia que pide ofrecer “diezmos y primicias” (primera cosecha, primer sueldo, primera ganancia, etc) a Dios y pedirle que hubiera “buen tiempo, buenas cosechas y bendiga el fruto de la tierra”

Es así cómo los campesinos llevaban sus cosechas en mulas para ofrecerlas a Dios como agradecimiento; la mayorìa llegaba desde las “lejanas tierras” de Xochimilco y Milpa Alta, algunos otros llegaban al embarcadero de La Viga por medio de trajineras, las cuales eran descargadas en este lugar para partir en mulas hacia la Catedral.

Existe una versión que vincula la celebración con una antigua costumbre de mofarse de los hacendados, a través de figuras de mulitas, muñecas de cartón y hombres panzones, representando una crítica a las clases altas de la época colonial.

En resumen, la festividad del Jueves de Corpus Christi, que celebra la Eucaristía, se entrelaza con estas historias y costumbres, resultando en la denominación popular de «Día de las Mulas» en México. Como tradición ha quedado el vestir a los niños y niñas a la manera de los pueblos tradicionales. Surgió también a mediados del siglo XX la tradiciòn de tomarse una fotografìa en las afueras de la Catedral en diversas escenografìas que nos recuerdan el pasado rural de esta festividad.

En  las la Catedral las celebraciones litúrgicas serán las siguientes:

9:30 am Misa Capitular
12:00 pm Misa, preside M.I. Sr. Cango. José Antonio Carballo, Deàn del Venerable Cabildo y Rector de la Catedral Metropolitana de México.
18:00 pm Misa, presidida por Mons. Salvador González, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de México

La Catedral de México instalará un escenario tradicional para que las familias que asistan durante este día puedan tomarse fotografías. El horario de este escenario será de 10:00 am a 7:00 pm.

Para cubrir todas estas actividades tendremos un espacio designado para medios, por lo que les pedimos confirmar su asistencia al grupo de whatsapp de reporteros de la Catedral.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí