En la conferencia, Laura Roxana Ortega Jaimes, Jefa de Departamento de la Unidad Técnica para Atender la Violencia Política Contra las Mujeres del IEEM, respondió dudas del personal del servicio público del Gobierno del Estado de México.
El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) llevó a cabo la conferencia ¿Por qué
tenemos que hablar sobre la violencia política contra las mujeres en razón de género?,
actividad que brindó al personal del servicio público un espacio propicio para discutir y
reflexionar sobre el tema.
Durante la conferencia, realizada como parte de la campaña 16 días de activismo
contra la violencia de género, la Consejera Electoral del IEEM, Karina Ivonne Vaquera
Montoya, señaló que el diálogo sobre la Violencia Política contra las Mujeres en Razón
de Género (VPG) es esencial para crear conciencia en la sociedad, ya que facilitará
una mayor participación de mujeres en el ejercicio del poder y propiciará que accedan a
más cargos públicos.
Vaquera Montoya destacó que, a pesar de los esfuerzos por lograr la igualdad de
oportunidades, todavía persisten resistencias y obstáculos que tienden a reducir e
invisibilizar la presencia de las mujeres en los espacios públicos.
La Consejera Electoral del IEEM afirmó que la VPG es uno de los principales
impedimentos para que las mujeres ejerzan plenamente sus derechos político-
electorales. Además, aseveró que esta violencia ha aumentado, especialmente a través
del anonimato en medios electrónicos y redes sociales.
Laura Roxana Ortega Jaimes, Jefa de Departamento de la Unidad Técnica para
Atender la Violencia Política Contra las Mujeres del IEEM, explicó que la VPG se refiere
a cualquier conducta, ya sea por acción, omisión o tolerancia, que afecte a una mujer
por el hecho de serlo y que causa un menoscabo a sus derechos político-electorales.
Ortega Jaimes destacó que la ley contempla un extenso catálogo de conductas para
facilitar su identificación y sanción.
La especialista respondió a cuestionamientos como: ¿Cuáles son las principales
conductas por las que se puede manifestar la violencia política contra las mujeres por
razón de género?; ¿Cuáles son los tipos de violencia?; ¿Qué ejemplos de violencia
política han enfrentado mujeres líderes?; ¿Cuáles son las consecuencias para las
familias y comunidades de las víctimas?; ¿Cómo afecta esta violencia la participación y
representación de las mujeres?; ¿Cuáles son las principales acciones de prevención
para evitarla?; ¿Qué papel juegan las instituciones estatales en su prevención y
sanción?; ¿Qué rol tienen los medios de comunicación en perpetuarla o combatirla?,
entre otras.
La conferencista invitó a las y los participantes a consultar la Guía para la Identificación
y Atención de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género a través de
las Tecnologías de la Información y Comunicación, así como la Guía sobre la
Prevención y Atención de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género
del IEEM, mismas que les brindarán elementos necesarios para poder identificar los
diversos tipos de violencias y los medios de denuncia. Además, exhortó a seguir
participando en las actividades del órgano electoral dentro del marco de los 16 días de
activismo.
La Consejera Electoral del IEEM, Sayonara Flores Palacios, estuvo presente en el
evento, así como servidoras y servidores públicos, personas investigadoras y público
en general.