INFORME DE LABORES DEL DOCTOR ULISES LARA LOPEZ, COORDINADOR GENERAL DE INVESTIGACIÓN TERRITORIAL EN EJERCICIO DE LA SUPLENCIA DE LA PERSONA TITULAR DE LA FGJCDMX

 

Como todos saben, hoy rindo el informe de labores como encargado de despacho de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, con el legado que nos dejó nuestra primera Fiscal General de abrir las puertas para las víctimas a la justicia con total empatía y respeto a los derechos humanos; con la convicción personal de ponernos al servicio de la gente, de trabajar de la mano con los diversos sectores de la sociedad y con las instituciones gubernamentales para atender las causas del delito, y en el tramo que nos corresponde, en la investigación y persecución penal.

No puedo dejar pasar la oportunidad para reconocer el trabajo realizado por quien nos ha precedido en esta honorable tarea de procurar justicia. Me refiero a una gran mujer defensora de los derechos humanos y las causas sociales, mi querida amiga y respetada compañera, licenciada Ernestina Godoy Ramos, quien no pudo acompañarnos por razones de su nuevo encargo.

Como ustedes saben encabezó este profundo cambio en la Institución, dándole voz a las víctimas, a las niñas, niños y mujeres, que históricamente habían sido invisibilizados, lo que implicó un cambio en la forma de dirigir y administrar la procuración de justicia con la finalidad de combatir la impunidad y detener el crecimiento de la violencia.

Siempre recordaré las expresiones como: “quien daña a una mujer, tendrá consecuencias y no quedará impune; habrá cero tolerancia contra los agresores”, o “hasta que la justicia se haga costumbre”, mismas que marcaron la mística de trabajo basada en nuestro deber de investigar delitos y encontrar la verdad y no ocultarla.

Este cambio se inició hace seis años, será recordado porque por primera vez en la historia de la Ciudad de México, se demostró que se puede combatir la corrupción dentro y fuera de la Institución -pues se había constituido como forma de gobierno- terminando con los privilegios delos viejos grupos políticos que, abusando de sus cargos públicos, se enriquecieron ilícitamente, ya sea desviando recursos o extorsionando a empresarios dedicados a la industria de la construcción.

DIAGNÓSTICO

Una característica de esta Fiscalía es la transparencia en todas las acciones y decisiones, para que las y los ciudadanos conozcan de forma accesible, clara y veraz, el ejercicio del gasto público y cómo éste se ejerce en estricto apego a la ley, y así logramos generar mayor confianza entre las y los habitantes de esta gran ciudad.

El día de hoy presento ante ustedes el informe de gestión 2024, en el que se consolidó la transformación de la fiscalía a través de las políticas establecidas en el Plan de Política Criminal, con la prioridad de darle continuidad a la atención que la ciudadanía demanda, siempre con la visión de colocar a las víctimas al centro de todas nuestras actuaciones, combatir los delitos de alto impacto, fortalecer la mejora de las capacidades del personal, atender los delitos de género y lograr un verdadero acceso a la justicia.

PRIORIDADES INSTITUCIONALES

Todas las estrategias y políticas implementadas por la Fiscalía demuestran una mejoría considerable en diversas áreas críticas dedicadas a dar respuesta inmediata, consolidando los cambios estructurales profundos, sustentados en cuatro ejes principales: Víctimas al centro, Modelo de investigación, Mejora en las capacidades del personal y Combate a la corrupción.

Con ello, reafirmamos el compromiso de garantizar que los beneficios de la transición sean compartidos por las y los ciudadanos de la capital. Es en todo este andamiaje de transformación, donde podemos palpar el humanismo mexicano.

Nuestra obligación es asegurarnos que cada paso que las personas dan en su proceso, cuenten con respeto y trato digno. Sabemos que una víctima es más que un número o estadística, se trata de una persona que está buscando y merece justicia.

VÍCTIMAS AL CENTRO

El Plan de Política Criminal es la hoja de ruta que guía las acciones para cumplir con los objetivos de la Fiscalía. Las políticas desarrolladas y contenidas en él, tienen como eje rector colocar a las víctimas al centro. Buscamos recuperar la esencia de nuestra visión y misión, con el objetivo de generar confianza y que las y los ciudadanos, se sientan protegidos cada vez que denuncien.

Sin duda, mejorar la atención es piedra angular, y para lograrlo, hemos diversificado los canales para recibir denuncias, quejas o simplemente brindar una orientación.

La participación activa de la ciudadanía en la vigilancia, reporte de actividades sospechosas y de corrupción adquiere especial relevancia, para fomentar una cultura de paz y de denuncia.

Por eso tenemos a disposición los mecanismos como la Línea Directa “El fiscal te escucha”, el Teléfono Rojo, la Presentación del Plan de Política Criminal y Programa de Persecución Penal en las diversas coordinaciones territoriales del Ministerio Público, así como el Programa de divulgación “Para una Cultura de Paz y Justicia” presentado en los planteles de educación media superior.

Para la adecuada atención, la Fiscalía cuenta con el Modelo de Atención Integral a Víctimas (MAIV), en el que se destaca que la atención debe ser inmediata ante cualquier situación de emergencia que se presente respecto a la comisión de un delito o ante violaciones graves a los derechos humanos. Y con lo anterior salen ganando las mujeres y las víctimas y desde luego, la ciudad.

 

CONFIANZA EN LA INSTITUCIÓN

Los datos del INEGI revelan que en el periodo 2018 comparado con el de 2024, la percepción de confianza de las y los capitalinos en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México incrementó de un 32 por ciento a un 50 por ciento en un mejor desempeño. Los tiempos de atención mejoraron significativamente, esto se traduce en un incremento del 38.5 por ciento en personas que se tardaron menos de dos horas en denunciar.

MODELO DE INVESTIGACIÓN

La procuración de justicia en la Ciudad de México requiere de un enfoque basado en la perspectiva de género y el respeto a los derechos humanos que permita una actuación efectiva, adaptativa y personalizada.

Seguimos fortaleciendo durante el 2024 la capacitación para el desarrollo de competencias y la implementación de un Modelo de Investigación, para que las nuevas unidades de inteligencia, a través de la investigación de campo, planeación, procesamiento, explotación, difusión y retroalimentación de información, integren productos que permitan tomar decisiones acertadas y buenos resultados. Entre estas unidades destacan: La Unidad de Análisis de Información. La Unidad Especializada en Atención a Delitos de Alto Impacto.

La consolidación de la Unidad Cibernética se llevó a cabo con 74 especialistas encargados de recolectar y procesar información para producir inteligencia operable, tan solo en 2024 se registraron 7 mil 480 intervenciones, principalmente en temas contra la intimidad sexual, violencia familiar y cobranza ilegítima, se realizaron más de 3 mil 550 entrevistas y atendieron a 4 mil 209 llamadas para orientación en materia de ciberdelitos.

Contamos también con una nueva Unidad Canina, que, con la misión de apoyar en la búsqueda de personas, papel moneda, así como detección de narcóticos y artefactos explosivos, se realizaron 83 apoyos fortaleciendo la actividad policial y ministerial.

Con sus habilidades únicas y su inquebrantable lealtad, estos caninos y sus manejadores están escribiendo un nuevo capítulo en la historia de la seguridad pública de la ciudad, demostrando que a veces, nuestros mejores aliados en la lucha contra el crimen tienen cuatro patas y un corazón valiente.

La Unidad de Inteligencia Aérea de la Policía de Investigación, formada por seis aeronaves no tripuladas o drones, durante el 2024 realizaron 52 vuelos con la finalidad de apoyar en acciones de investigación e inteligencia y la ejecución de mandamientos como órdenes de cateo y de aprehensión; asimismo, tienen como objetivo analizar e interpretar información para la coordinación de planes y acciones operativas.

Entre sus capacidades destaca la vigilancia aérea para identificar grupos o actividades criminales y sus modus operandi, reconocimiento geográfico de zonas de riesgo o de difícil acceso, búsqueda de personas desaparecidas o búsqueda de indicios y vehículos relacionados con actividades delincuenciales.

Centro de Entrenamiento de Tiro Virtual, este es una adquisición de este año, ya habíamos estado echando a andar el proceso y hoy contamos con un simulador virtual de avanzada tecnología digital, que permite formar profesionales con habilidades mejor desarrolladas y capacitar hasta 12 elementos al mismo tiempo con acceso las 24 horas, sería oportuno que lo visitaran, vale la pena, es una experiencia importante.

Contamos además con las Unidades de Criminalística de Proximidad (UCP), conformadas por personal ministerial, pericial y policial, quienes brindan atención las 24 horas, los 365 días del año. Tienen por objetivo recolectar pruebas de manera oportuna, preservar la escena del crimen y asegurar que las investigaciones sean robustas y puedan sostenerse en los tribunales, y esto resulta ser un factor clave para la disminución de los homicidios dolosos.

Estas unidades en su conjunto, nos han permitido lograr buenos resultados, ejemplo de ello es el cumplimiento de 5 mil 653 órdenes de aprehensión, 721 cateos ejecutados, así como el aseguramiento de 11 mil 526 dosis de droga.

FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS PERICIALES

En materia pericial, saben ustedes que son de suma importancia en esta trilogía, son en buena medida las bases científicas, no digo que lo son, también éstas del trabajo que realiza el Ministerio Público y la Policía de Investigación.

Aportan fuertes elementos de convicción en los juzgadores al valorar los dictámenes periciales aportados como pruebas, para emitir sentencias.

Para mejorar la atención a las y los ciudadanos, se dio continuidad al fortalecimiento de la Coordinación General de Investigación Forense y Servicios Periciales; reconozco abiertamente el profesionalismo, conocimiento y especialidad con los más altos estándares que tenemos del personal pericial que la conforman.

Trabajamos para que nuestra ciudad cuente no solo con el más grande y moderno Banco de ADN, también para que el personal sea de primer nivel y más preparado. Durante este periodo, se logró la recertificación de 30 peritos en materia de genética y se procesaron 11 mil 252 muestras en dicha especialidad.

Como parte de la estrategia para reforzar las acciones de búsqueda de personas desaparecidas, destaca la participación del equipo pericial en 43 casos complejos de búsqueda y 152 intervenciones multidisciplinarias.

Se estableció, además, la Dirección Biopsicosocial para la Atención Pericial a Víctimas, encargada de coordinar la atención de solicitudes de Intervención Pericial relacionadas con las Especialidades Forenses de Medicina, Psicología; Antropología Social y Trabajo Social para auxiliar al Ministerio Público en sus investigaciones y determinaciones con un enfoque humanitario y de perspectiva de género.

Tan solo en 2024, se realizaron más de 397 mil intervenciones periciales, de las cuales las especialidades con mayor demanda fueron: fotografía con el 27.5 por ciento, valuación 16.9 por ciento, criminalística 12 por ciento, y química 11 por ciento.

RESULTADO DEL TRABAJO MINISTERIAL

A través de las Fiscalías de Acusación y Enjuiciamiento, en el mismo periodo se obtuvieron más de 5 mil 500 sentencias, de las cuales 3 mil 841 fueron condenatorias.

Se obtuvieron como reparación del daño con relación a la Justicia Restaurativa, 644 millones 659 mil 954 pesos a favor de las víctimas. Por otro lado, se efectuaron 74 mil 998 notificaciones de audiencias a las diversas áreas de la Fiscalía General, mismas que fueron atendidas de manera diligente.

MEJORA EN LAS CAPACIDADES DEL PERSONAL

Para desarrollar nuestras capacidades del personal, tuvimos como objetivo a través del programa de Capacitación y Formación Especializada del más alto nivel y certificación profesional, como una de nuestras prioridades.

El servicio profesional de carrera que, dicho sea de paso, fue un reto y un logro, se convirtió en el cimiento para contar con los mejores y más preparados servidores públicos en materia de procuración de justicia.

Aprovecho la oportunidad para agradecer a todo el personal sustantivo y administrativo por su compromiso, lealtad y amor a la institución que demuestran día con día en el desarrollo de sus actividades.

Apoyarlos con capacitación continua y los mecanismos para certificarse, profesionalizarse y especializarse, es la mejor inversión que como institución hemos realizado.

Con el objetivo de lograr la especialización del personal ministerial, policial y pericial en materia de procuración de justicia, en 2024 se registraron 36 mil 980 capacitaciones distribuidas en 428 actividades académicas y más de 7 mil servidores públicos capacitados y evaluados.

En el 2024, 3 mil 373 agentes de la Policía de Investigación fueron certificados en perspectiva de género en al menos uno de los tres estándares de competencia respecto a sus actividades de investigación de campo y de gabinete; atención a víctimas y testigos; y ejecución de mandamientos ministeriales y jurisdiccionales.

Es importante resaltar que el 100 por ciento del universo de los policías de Investigación, ha obtenido el Certificado Único Policial.

Hoy podemos afirmar que la Fiscalía cuenta con las y los mejores Ministerios Públicos, peritos y policías de Investigación.

Además, impulsamos el Programa Anual de Capacitación para proporcionar a las personas servidoras públicas administrativas y de estructura, la formación y capacitación a efecto de brindar un rostro humano, servicio ágil, confiable, transparente y con un alto compromiso social, por lo que se impartieron ocho cursos en los que se obtuvieron un total de 41,424 capacitaciones.

Adicionalmente, se impartieron 18 diplomados para la actualización y certificación, dirigidos al personal pericial, logrando la capacitación de 687 personas servidoras públicas con perfil pericial en temas especializados en su ramo profesional.

COMBATE A LA CORRUPCIÓN

La corrupción daña la credibilidad de las instituciones públicas, y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México no fue la excepción.

El periodo de transición y la implementación del servicio profesional de carrera, fue el parteaguas para hacer frente a los vicios que se venían arrastrando a lo largo de la historia de la institución, en donde los valores de los servidores públicos se degradaron, los procesos se ralentizaron y por ende la impunidad, delincuencia e inseguridad se montaron en un espiral ascendente.

Lo hemos dicho abiertamente y con total transparencia, así como apoyamos con profesionalización, estímulos y recompensas al personal sustantivo de nuestra institución, también vigilamos y aplicamos con rigor el Código de Conducta y el Reglamento del Régimen Disciplinario del Personal Sustantivo, a través del Consejo de Asuntos Internos y del Consejo de Honor y Justicia.

Trabajamos para erradicar la corrupción y malas prácticas dentro de la Fiscalía.

Este año 2024 no fue la excepción, a través de la Unidad de Asuntos Internos se sancionaron a 189 personas servidoras públicas: se destituyeron a 103, se suspendieron de manera temporal a 64 y se amonestaron a 22.

El Consejo de Honor y Justicia de la Policía de Investigación, inició 71 procedimientos administrativos disciplinarios, de los cuales impuso 45 sanciones correctivas, 21 policías de Investigación fueron destituidos, 15 suspendidos temporalmente y 12 amonestados.

ATENCIÓN A DELITOS DE ALTO IMPACTO

En cuanto a la atención a delitos de Alto Impacto, en los últimos seis años hemos logrado una reducción significativa en los delitos de alto impacto, lo que refleja no solo una mejora en la capacidad de respuesta de nuestra dependencia, sino también un compromiso renovado con la seguridad de nuestros ciudadanos.

Como Fiscalía, hemos redoblado nuestros esfuerzos y acciones que forman parte de los operativos cotidianos ejecutados por nuestros agentes de investigación para desarticular grupos delictivos y reducir la incidencia delictiva, y aquí debo reconocer el profundo acierto que tenemos de coordinarnos correctamente con nuestros compañeros de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, y las mesas de Gabinete de Seguridad que encabeza la Jefa de Gobierno. De verdad vamos avanzando.

Como parte del combate a estos delitos, se trabajó en la coordinación interinstitucional, se fortaleció el modelo policial y pericial, que son fundamentales en la investigación, así como el modelo de Judicialización, elementos que han sido la base para obtener buenos resultados como institución.

BANDAS DESARTICULADAS

En cuanto a bandas desarticuladas, les puedo decir que hemos realizado un esfuerzo enorme para recuperar la confianza de la ciudadanía, en la labor que desplegamos día a día en el combate a estos delitos. Tengan la seguridad de que lo hacemos con toda responsabilidad; con el uso de tecnologías, análisis y redes de información no caminamos a ciegas, el resultado del cruce de información puntual nos ha arrojado frutos y siempre con la atención y protección a los derechos humanos.

Tan solo en 2024, se desarticularon diversas bandas criminales involucradas en delitos de alto impacto, logramos la ubicación y detención de 625 objetivos prioritarios pertenecientes a grupos violentos, principalmente.

Algunos de ellos, líderes de las principales bandas que atentan contra la paz y la seguridad de los habitantes, y personas que transitan en la ciudad, entre las que destacan “El tren de Aragua”, recientemente; el “Cártel de Tláhuac”, el “Cártel de los Beltrán”, “La Unión Tepito”, “Los Rodolfos”, “Los Tanzanios”, “Los Maceros”, “La ronda 88”, y otros tantos.

Hoy tuvimos una nueva orden de aprehensión contra Lenin Canchola. Estamos avanzando y lo estamos haciendo con buenos resultados, con el trabajo de ustedes. Muchas gracias, compañeros.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DELITOS ALTO IMPACTO

De enero de 2019 a diciembre de 2024, los delitos de alto impacto en la Ciudad de México tuvieron una reducción del 51.3 por ciento, y tan solo en 2024 se vincularon a proceso a más de 17 mil imputados por este tipo de delitos. Ello es muy importante para alcanzar la paz social, la convivencia comunitaria y el desarrollo económico de la ciudad.

RESULTADOS EN LA PROCURACIÓN DE JUSTICIA

Como dato adicional, permítanme compartirles que la prisión preventiva obtenida por la Fiscalía pasó de 44.7 por ciento en 2019, a 58.3 por ciento en 2024, para este tipo de delitos.

ROBO DE VEHÍCULO CON Y SIN VIOLENCIA

En cuanto al robo de vehículo con y sin violencia, se disminuyó 49.7 por ciento del 2019 a diciembre del 2024, con lo que se observa una constante a la baja, y el compromiso que tenemos como Fiscalía es seguir buscando la reducción por instrucciones de la Jefa de Gobierno, pero también con la plena convicción de que lo vamos a lograr. Muchas gracias, Jefa de Gobierno, por la confianza.

HOMICIDIO DOLOSO

En cuanto al homicidio doloso, quiero decirles que se disminuyó sustantivamente en el 2019 a la fecha, pasando de cuatro homicidios diarios, los que teníamos en enero de 2019, a 2.4 en diciembre de 2024.

LESIONES DOLOSAS POR DISPARO DE ARMA DE FUEGO

En cuanto a lesiones dolosas por disparo de arma de fuego, disminuyeron de 55.9 por ciento con relación a 2019, y pasamos de 3.9 de enero de ese año 2019 a 1.72 en diciembre de 2024. Son datos importantes, pero no podemos echar las campanas al vuelo. Hay que seguir trabajando.

DESARROLLO EFECTIVO PARA LA PERSPECTIVA DE GÉNERO REESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

En cuanto al desarrollo efectivo para la perspectiva de género y la reestructuración organizacional, quiero decirles lo siguiente:

Para romper con la burocracia y fractura del proceso penal, fue necesario reorganizarnos como Fiscalía, no solo con la creación de nuevas estructuras para investigar con mayor eficacia, también se requirió replantear nuevos procedimientos de trabajo y comunicación entre las áreas que agilizara los procesos internos.

Entre los principales logros de 2024, encontramos la creación de la Agencia de Delitos Sexuales Cometidos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes; la Agencia de Investigación de Delitos de Violencia Vicaria; la Unidad de Investigación del Delito de Transfeminicidio; y la Coordinación General de Atención a Víctimas, reestructurando la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género, la cual anteriormente estaba integrada como una Dirección.

Esta separación ha permitido una atención más especializada y efectiva de las personas que están afectadas por estos delitos, mejorando sustantivamente los servicios ofrecidos, con el objetivo de otorgar un tratamiento especial y distinto, pero sin perder de vista que se trata de sujetos de derecho y no sólo de protección; lo que significa que además de protegerles, se les escucha, se les da voz y credibilidad a su dicho en todo momento.

Niñas, niños y adolescentes van primero. Por ello nuestro compromiso va más allá de la persecución del delito; se trata de una labor constante para devolver a estos menores la seguridad y la esperanza que necesitan, asegurando que el Estado cumpla con su responsabilidad de protegerlos.

La nueva Agencia Contra la Violencia Vicaria conoce e investiga delitos bajo los supuestos que refieran: amenazas o intimidación, puesta en peligro o actos de violencia que afecten, física o psicológicamente, a la mujer con no volver a ver a sus descendientes, ascendientes, personas con discapacidad o enfermedad que se encuentren bajo su cuidado, o con realizarles un daño de cualquier tipo.

Para la protección de las víctimas es primordial emitir sin demora las medidas de protección, medidas de protección especial a favor de niñas, niños y adolescentes; e informar a la autoridad jurisdiccional familiar competente cuando exista un procedimiento de guardia y custodia previo.

Es importante resaltar que informamos diariamente de cuántas de estas personas están recibiendo protección, la Jefa de Gobierno lo conoce, y hay que decirlo ha ayudado a que las personas sepan que sí hay manera de ejercer justicia y abrir la puerta de la justicia de inmediato y esperar todo el proceso. Muchas gracias.

FORTALECIMIENTO EN LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS DE GÉNERO Y ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE DELITOS DE GÉNERO

No olvidamos tampoco la deuda histórica que tenemos en materia de atención a víctimas, pero principalmente de las víctimas de delitos de género.

La violencia en contra de las mujeres y niñas marcó, sin duda, el trabajo que día a día se realiza en la Fiscalía General.

Es un tema prioritario y en el que se enfocaron gran parte de nuestros esfuerzos. Es un tema complejo que involucra a todas las instituciones y a la sociedad entera, por lo que debemos seguir trabajando de la mano, ya que sólo así lograremos desterrar la violencia normalizada en los ámbitos públicos y privados.

Nuestro deber es garantizar el acceso a la justicia, ello implica investigar de forma profesional, objetiva y científica, y realizar la integración de carpetas con perspectiva de género en todas las fases del proceso.

Si hacemos un balance, podemos decir que las perspectivas en esta materia son distintas a las de hace seis años. Actualmente se han visibilizado las violencias, y con ello se ha permitido reconocerlas y construir un andamiaje que las combata.

Hemos establecido un mensaje claro y directo para los agresores, “no hay tolerancia a ningún acto de violencia que ponga en peligro la integridad y la vida de las mujeres”. Todas las muertes violentas de mujeres son tratadas bajo el Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial del Delito de Feminicidio.

Es necesario que continuemos trabajando para eliminar cualquier rastro de impunidad y asegurar que las mujeres que sufran violencia tengan acceso real y efectivo a la justicia.

Al mismo tiempo, es fundamental que los esfuerzos de prevención se enfoquen también en los hombres, especialmente en los jóvenes, para fomentar una transformación profunda de las masculinidades y erradicar las conductas violentas desde su raíz.

Esto, lo hemos venido señalando y atendiendo y acompañado y en ese sentido hemos logrado la atención de 233 mil 838 víctimas a través del Sistema Integral de Víctimas y en los Centros de Justicia para las Mujeres.

RESULTADOS EN LA ATENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE DELITOS DE GÉNERO

En cuanto a los delitos de género, quiero decirles que se logró reducir en un 24.5 por ciento las muertes violentas de mujeres y, se incrementó en 102.6 por ciento en el número de órdenes de aprehensión por delitos contra las mujeres y, aumentamos en un 51 por ciento el número de agresores vinculados a proceso.

También, quiero decir que este esfuerzo ha sido, también, posible, gracias a una excelente coordinación con el Poder Judicial y el trabajo que hemos echado a andar de la mano, que ustedes ya saben, ahora tenemos otros consejos de juicio en materia de bienes. Muchas gracias doctor Guerra por todo el esfuerzo que estamos trabajando y se ha hecho juntos.

FEMINICIDIOS

En cuanto a los feminicidios, tenemos datos importantes. En 2020 a la fecha se disminuyó en 12.2 por ciento la incidencia de feminicidios y aumentamos en 55.4 por ciento el número de vinculados a proceso por este delito.

Podemos decir que estamos en el lugar 18 a nivel nacional con 0.79 feminicidios por cada 100 mil habitantes, lo que nos coloca por debajo de la media nacional.

Desde luego, no es ningún motivo de orgullo, pero hay que decir que estamos trabajando fuerte, quizá mucho mejor que en otros estados.

RESULTADOS DE PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA CIUDADANÍA

En ese mismo sentido, respecto de las medidas de protección hay que decir que el 56.18 corresponde a vigilancia y protección policial; aquí ha ayudado, también, la coordinación con los compañeros de Seguridad Ciudadana, es fundamental para que se haga presencia en el domicilio de las personas que están siendo protegidas.

Tenemos, además, 28.4 el auxilio inmediato solicitado por la víctima y 13, 14 por ciento a la prohibición de conductas de intimidación o molestia. Nuestra prioridad como institución ha sido proteger a las mujeres con las medidas pertinentes para salvaguardar su vida.

Por lo que hace a todo esto, tenemos los resultados de la participación ciudadana. Como pueden ver, la atención a las personas es una de las actividades esenciales en el trabajo que se desarrolla en la fiscalía, ningún esfuerzo por mejorarla debe ser minimizado.

Durante el 2024, continuamos con cuatro modalidades de atención directa, que nos permite recibir quejas sobre la actuación de servidores públicos, escuchar de manera directa las necesidades en materia de procuración de justicia en las diversas alcaldías, propuestas ciudadanas y casos específicos que pudieran requerir atención prioritaria.

Como ya lo hemos mencionado anteriormente, estas son: la línea directa “El fiscal te escucha”, el teléfono Rojo, la presentación del Plan de Política Criminal y el Programa de Persecución Penal en las diversas Coordinaciones Territoriales del Ministerio Público, y el Programa de Divulgación “Para una Cultura de Paz y Justicia” presentado en planteles de educación media y superior.

Lo anterior, además de ayudar a acercar los servicios de la institución, nos permite también fomentar la cultura de la paz y la denuncia para ciudadanizar a la Fiscalía.

En el marco del programa “Zócalo de Gobierno Ciudadano”, que se ha iniciado con nuestra jefa de Gobierno, hemos logrado, con la presencia de la jefa, Clara Brugada, atender, de manera personal a través de mi equipo las diversas quejas y denuncias ciudadanas de habitantes de diversas alcaldías respecto a problemáticas que enfrentan con temas de acceso a la justicia.

Otra actividad que realizamos de forma permanente es la atención a los colectivos y colectivas de víctimas, con quienes trabajamos de forma muy cercana para informarles y atender las peticiones.

Hemos atendido a 17 colectivos y colectivas relacionados con 215 víctimas y 229 carpetas de investigación de violencia de género, desaparición y búsqueda de personas y violación a los derechos humanos, atendidos de manera transversal por distintas áreas de esta Fiscalía.

RESULTADOS DEL MODELO DE ATENCIÓN TEMPRANA

Como parte del modelo de atención que se marcó por parte de la comisión especial, tenemos el Modelo de Atención Temprana y, los 523 servidores públicos que lo integran, fortalecemos la atención y el acompañamiento de los usuarios que acuden diariamente a las Coordinaciones Territoriales ubicadas en las 16 alcaldías de la ciudad.

Además, el modelo ha permitido, dar orientación a las personas sobre casos que no inciden en el ámbito penal y la importancia de su denuncia en aquellos que sí, que sí son de carácter penal, así como las diversas modalidades de denuncia, acortar los tiempos de atención e informar de manera clara y sencilla sobre los derechos a las víctimas del delito.

Estamos convencidos que escuchar de forma directa a la gente es esencial para mejorar nuestro trabajo, por ello dimos continuidad al Programa “Jóvenes por la Justicia” y a las Unidades de Gestión Administrativa, a través de los cuales se brindaron 223 mil 697 atenciones; y en las Unidades de Atención Temprana se iniciaron 95 mil 690 Carpetas de Investigación.

Hemos enfocado nuestros recursos en ofrecer y procurar un proceso justo y humano, es un principio que seguimos para brindar satisfacción a las víctimas; y bajo este modelo también hemos hecho grandes esfuerzos para que nuestros servidores públicos encargados de dar atención a las víctimas, comprendan su necesidad de ser escuchadas, participar en las decisiones que les afectan, ser informadas de cada etapa del proceso, recibir apoyo social y familiar, contar con medidas de seguridad para proteger su vida e integridad y la de sus familiares; y sobre todo tener un seguimiento de su caso.

La denuncia digital es una herramienta basada en tecnología e innovación que está transformando la manera en que las y los ciudadanos interactúan con nuestro sistema de justicia, facilita iniciar denuncias y querellas, descongestiona las agencias del Ministerio Público y en consecuencia reduce los tiempos de atención.

Contribuye a combatir la impunidad y a construir una sociedad más segura y justa.

Es nuestra responsabilidad ciudadana aprovechar estos recursos y participar activamente en la prevención de las violencias y los delitos a través de estas herramientas.

Durante el 2024, se iniciaron más de 222 mil carpetas de investigación, de las cuales 30 mil 652 fueron presentadas a través de este mecanismo, lo que representa el 14 por ciento del total de denuncias.

DIGNIFICACIÓN DE ESPACIOS

Y para brindar una mejor atención a las y los ciudadanos y dotar de espacios dignos a nuestros compañeros y compañeras donde puedan desarrollar sus tareas y cubrir largas jornadas los trabajadores de la fiscalía, durante el 2024 decidimos continuar con la mejora de nuestras instalaciones.

Avanzamos de manera óptima en la remodelación de seis Coordinaciones Territoriales en Azcapotzalco, Miguel Hidalgo y Coyoacán, con las Fiscalías de Narcomenudeo, Asuntos Relevantes y Homicidios, con los Laboratorios de Servicios Periciales, la Dirección Biopsicosocial para la Atención Pericial a Víctimas y la Dirección General de Atención y Cumplimientos de Ordenamientos Judiciales, así como la revisión numérica del inmueble ubicado en Avenida Niños Héroes 102, estudios geotécnicos y estructurales de los inmuebles ubicados en Calle Digna Ochoa y Plácido, conocido como “El Búnker”, y los edificios aledaños.

Se trata de proteger, pero también se trata de hacer bien las cosas en espacios dignos.

CIERRE

Quiero concluir. Hacer de la justicia una costumbre empezó como una frase que nos convocaba. Hoy sabemos que significa construir espacios de paz, entendiendo que la paz no es la ausencia de conflicto, sino la capacidad de resolver, mediante alternativas no violentas, las posibles controversias siempre guiados por la razón, la ley y el humanismo. Colocar en el centro lo que verdaderamente importa de todas y todos es el camino hacia una convivencia pacífica y una justicia plena.

No obstante, cuando no es posible la solución de conflictos mediante el diálogo, contamos con ministerios públicos, jueces, mediadores y las instituciones que hemos construido, ex profeso para poder llegar a acuerdos. En conjunto, éstos integran el aparato de Estado que regula y facilita la convivencia entre ciudadanas y ciudadanos, para resolver estas controversias propias de la convivencia social.

Debemos aspirar a una sociedad que forme ciudadanas y ciudadanos comprometidos, capaces de dedicar su esfuerzo y creatividad a resolver los grandes retos, como el fortalecimiento de las familias y propiciar y favorecer la convivencia.

No podemos limitarnos a una visión centrada únicamente en la protección de bienes materiales, en la seguridad entendida como encierro o en la idea de que siempre será responsabilidad de otras, como si fuera solo problema del Estado también garantizar la protección de todos nosotros.

Esta perspectiva patrimonialista, exacerbada por discursos de guerra que resuenan más allá de nuestras fronteras, no promueve la paz ni la seguridad, sino que fomenta divisiones y socava la convivencia pacífica entre los pueblos.

Hoy más que nunca debemos de trabajar con esfuerzo, dedicación y coordinación, porque compartimos un solo planeta, una sola nación y una sola vida que debemos proteger.

Es nuestra responsabilidad cuidar tanto nuestra existencia individual como la de la colectividad que estamos construyendo juntos. Por ello, es fundamental fortalecer las instituciones y respetar las reglas básicas de convivencia que nos permitan desarrollarnos: en nuestras actividades laborales, en la educación de nuestros hijos y en las interacciones cotidianas que sostienen nuestra sociedad.

Si realmente entendemos que la sociedad es un espacio de convivencia, no nos quedará más opción que buscar el bienestar de todas y todos.

El bienestar no es solo una responsabilidad del aparato estatal, sino también un esfuerzo colectivo que construimos juntos, lo que implica, además, asumir responsabilidades frente a los problemas en los que podemos estar involucrados, en los que podemos ser responsables reconociendo que también, podemos ser parte del problema y, somos, entonces, parte de la solución.

No debemos esperar que otros u otras lo resuelvan si nos corresponde; debemos actuar con compromiso y responsabilidad en cada una de nuestras decisiones.

En el futuro inmediato, estamos llamados a consolidarnos como nación soberana, lo que hemos defendido con determinación en los últimos seis años. Hoy, bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, refrendamos este compromiso con acciones concretas y de unidad. Por ello, el próximo domingo es fundamental acudir y mostrar nuestro respaldo, fortaleciendo su legitimidad.

De igual manera, debemos continuar apoyando a nuestra jefa de gobierno, la licenciada Clara Brugada, así como a nuestras autoridades electas: diputados, magistrados y nuestra Fiscal General electa, Bertha Alcalde Luján.

Este esfuerzo democrático no debe ser pasajero sino un compromiso permanente y colectivo. En un mundo donde «o nos salvamos todos o no se salva nadie», es esencial apoyar a quienes trazan el camino; evaluar y corregir cuando sea necesario; y mantener un impulso constante hacia adelante.

Solo así podremos construir el país que anhelamos: una potencia económica y moral, inclusiva, donde nadie quede fuera de los beneficios y oportunidades que juntos podemos crear.

¡Al margen de la ley nada, por encima de la ley, nadie!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí