El Hijo del Camionero
Por: Dr. Mario Rodolfo Cid de León Carraro
Coordinador del Grupo de Estudio y Análisis
Político Económico de Nezahualcóyotl
@MRODOLFO_CID
El objetivo de esta columna es y ha sido poner a consideración de los lectores diversos temas de actualidad e interés público, pero buscando siempre dar a conocer las motivaciones y la forma de operar de los tópicos abordados, procurando que haya los elementos necesarios, para que se genere el mejor análisis y opinión, los de ustedes, por ello han abordado temas sensible para la sociedad, sobre sistema de salud pública, por lo que se procede en esta ocasión a exponer la situación del Instituto Mexicano del Seguro Social:
El Instituto Mexicano del Seguro Social desde su fundación el 19 de enero de 1943, es la Institución responsable de la salud y seguridad social de más de la mitad de la población, con datos que pudieron obtenerse del año 2021, en ese entonces contaba con 58 millones, 323 mil 678 derechohabientes adscritos a unidad de medicina familiar. Es reconocido como el instrumento esencial del bienestar social más importante del país y el más grande de América Latina, que protege a los trabajadores cotizantes y a sus familias; no obstante, durante sus últimos 25 años de existencia, el esfuerzo gubernamental, se ha centrado en su saneamiento financiero, sacrificando sus servicios, incluso los más fundamentales.
En 1953, existían sólo cinco sanatorios que presentaban servicios a los derechohabientes, distribuidos en diferentes rumbos de la ciudad: el Sanatorio número 1, ubicado en la confluencia de las avenidas México y Michoacán; el número 2, especializado en Oncología, situado en la calle de Niños Héroes; el 3, en la calle de Inglaterra, en Coyoacán; el 4, de Traumatología, ubicado en las instalaciones de lo que había sido el Hospital Italiano, en la Calzada de Tlalpan; y el 5, Urológico, en la calle de Colima. Posteriormente se incorporó el Hospital de Neuropsiquiatría en la colonia Santa María.
Dadas las restricciones en su funcionamiento y estructura que presentaban, las autoridades del IMSS se dieron a la tarea de elaborar un plan de construcción de hospitales modernos, amplios, suficientemente dotados de personal y equipo médico, capaces de alcanzar un sentido de medicina de excelencia que trasformara los viejos hospitales tradicionales. En las décadas de los sesenta y los setenta, se planearon diversas Clínicas y Hospitales a lo largo y ancho del territorio nacional, incluyendo el antiguo Centro Médico Nacional que pertenecía a la Secretaría de Salubridad y Asistencia, el cual se destruyó en el sismo ocurrido en 1985, por lo que se reconstruyó casi en su totalidad y dio origen al actual Centro Médico Nacional Siglo XXI.
Al mes de octubre de 2021, el Segundo Nivel de Atención está constituido por 239 Unidades Médicas Hospitalarias, 10 Unidades de Detección de cáncer de mama y 34 Unidades Médicas de Atención Ambulatoria; la rapidez con la cual evoluciona la sociedad y la economía contemporánea impone la necesidad de renovar la estructura y los esquemas de funcionamiento de las organizaciones con mayor frecuencia que en el pasado, el IMSS no es la excepción, esto impone retos y la capacidad de generar respuestas oportunas acordes con las necesidades que la población derechohabiente requiere. Al respecto se han implementado nuevos programas y estrategias dirigidos a incrementar la calidad y seguridad de la atención que incluye: la eficiencia de sus procesos y en el otorgamiento de servicios, los que de manera recurrente no alcanzan sus objetivos, lo que impacta directamente en los diversos servicios ofrecidos al derechohabiente.
Los modelos de ejecución de sus sistemas de información y medición, así como la evaluación de los resultados de la operación; aplicables a todos los ámbitos de responsabilidad institucionales resultan insuficientes y al mismo tiempo, la capacidad de gestión no es la óptima, donde el esfuerzo se centra en el equipamiento de las unidades médicas, descuidando la parte administrativa que resulta nodal, para garantizar el correcto financiamiento de los diversos servicios.
La desconcentración de facultades y procesos operativos es una acción correcta; de esta manera las Unidades Médicas Hospitalarias del Segundo Nivel de Atención se convierten en el canal de comunicación directo para coordinar, atender y apoyar las necesidades que surgen para los pacientes de las Unidades de Medicina Familiar que conforman las Áreas Médicas, por este motivo, se requiere fortalecer los servicios que prestan estas Unidades, a través de una organización y asignación de funciones que hagan posible cumplir con la responsabilidad, objetivos y metas que se les confiere.
En 1971, se inicia la residencia de Medicina Familiar en el IMSS y para 1978 en la Conferencia de Alma Ata, se considera a la Medicina Familiar como un modelo de atención que proporciona cuidado y atención sanitaria continua e integral a las personas, familias y comunidades. En 1987, se establece la Atención Continua de la población derechohabiente, independientemente del turno de adscripción, sin embargo, debido al incremento de la demanda de atención en 1990 se otorga la atención con base a un turno y unidad de adscripción; mientras que en 1995 se crea el Sistema Médico Familiar en el IMSS con el enfoque del Médico de cabecera que atiende a toda la familia, un año después se publica el primer instructivo para normar las actividades del Médico Familiar.
El H. Consejo Técnico del IMSS, autorizó la reorganización administrativa del Instituto en sus niveles, regional, por Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada y operativo con el propósito de mejorar la estructura y funcionalidad de los servicios que otorga, bajo el concepto de autonomía de gestión.
En el año 2000, surge el Modelo de Medicina de Familia, destacándose la atención del núcleo familiar, a partir de esa fecha se desarrolla el Proceso de Mejora de Medicina Familiar que culmina en 2006, con la implementación de mejoras en los procesos y la implantación de tecnologías de la información y la comunicación en dichas Unidades, después de esa fecha se definen los programas prioritarios de Medicina Familiar y se implementan indicadores de desempeño y productividad, siendo el gran pendiente, el diseño de indicadores que midan y evalúen la calidad. En la actualidad el IMSS cuenta con 1,530 Unidades de Medicina Familiar distribuidas en el país, cada una de ellas dotadas con las distintas características estructurales, de acuerdo con la población y derechohabientes objetivo.
Durante la Octogésima Octava Asamblea del IMSS, se estableció la incorporación de nuevas tecnologías de información y comunicación, con esta gestión el Instituto se integró en la modernización en la prestación de los servicios en salud en todas las unidades de medicina familiar, a través del uso del expediente clínico electrónico caracterizado por un sistema Informático que almacena los datos del paciente en formato digital, intercambia de manera segura continua, eficiente, con calidad e integral la atención y los cuidados de la salud.
No obstante, no se han resuelto los problemas de fondo, que se generan en una Institución que no crece al mismo ritmo en que son demandados sus servicios; el personal en todas sus categorías sufre de mayor agotamiento laboral en el país, a lo que se le adosa la falta de disciplina en el desempeño de sus funciones; independientemente de esto, el capital humano es escaso y la infraestructura arquitectónica, no se renueva, por lo menos con la prontitud requerida.
El IMSS es sujeto sustantivo de recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, las que se agrupan en 21 motivos distintos de los que destacan tres:
- Omisión en proporcionar atención médica.
- Negligencia médica.
- Omitir suministrar medicamentos.
Ante esta situación, el IMSS ha acatado las recomendaciones y se ha comprometido a combatirlas a través de cursos y talleres, además de la implementación de un dispositivo amplio respecto a la implementación de las disposiciones contenidos en el Código de Ética.
Debe señalarse que el otrora Programa IMSS Bienestar, se a desincorporado del IMSS, constituyéndose en Organismo Publico Descentralizado, con personalidad jurídica propia, del que se estima atenderá a más de 34 millones de personas no derechohabientes, que es la población objetivo, pero para 2025 la cifra será superior en 35 millones, población adicional a los más de 58 millones que ya son derechohabientes del IMSS.
Actualmente, el IMSS Bienestar ya firmó convenios con los gobiernos de 20 estados que han manifestado estar de acuerdo con trasladar su infraestructura y personal médico al IMSS Bienestar.
Las estructuras del IMSS han cambiado en estos años, no obstante, existe una beta de oportunidad y es que dichos cambios propicien que los derechohabientes reciban servicios de salud, de bienestar social y administrativos de la más alta calidad posible y no quede solo en una alta provisión histórica de recetas con medicamentos que no curan y no alivian ninguna dolencia; lo que resulta necesario ante casos específicos como lo es el esfuerzo por instalar esa zona de desarrollo industrial 4.0 y 5.0 en Nezahualcóyotl, y ante la misma saturación de servicios, se hará necesaria la rezonificación en la dotación de servicios médicos y de seguridad social, lo que lleva a por lo menos, pensar en una nueva Unidad de Medicina Familiar, un nuevo Hospital General de Zona, ua Unidad Deportiva con Centro de Seguridad Social y una Subdelegación Administrativa.
La expectativa de progreso obliga a más servicios y de calidad en materia de salud y seguridad social; hay mucho que hacer.