● El Centro de Estudios Espinosa Yglesias pone a disposición del público el
“Semáforo de Movilidad Social en México”.
● Se podrán monitorear estadísticas por estado y zonas metropolitanas sobre
la situación que enfrentan los hogares mexicanos respecto a sus ingresos
laborales, su nivel educativo y su acceso a servicios de salud.
● En Chiapas y Oaxaca se encuentran los mayores porcentajes de hogares
pobres que permanecen con los ingresos laborales más bajos a nivel nacional.
Ante una sociedad más informada y la necesidad de que tomadores de decisiones o medios de comunicación conozcan de forma oportuna y en un solo sitio datos como la evolución del ingreso laboral y la movilidad social en el país, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) lanzó el micrositio “Semáforo de Movilidad Social en México”.
“Se trata de una herramienta interactiva que permite consultar información sobre
movilidad social y conocer la evolución de algunos indicadores de coyuntura del mercado
laboral relacionados con el bienestar de las personas”, explicó Roberto Vélez Grajales,
director ejecutivo del CEEY, en conferencia de prensa.
Indicó que este sitio es un ejercicio inédito en el que se busca que las personas tengan
acceso a información valiosa sobre la persistencia de la pobreza laboral en el país, en qué
estados se concentra más, dónde hay un mayor incremento anual del ingreso laboral, así
como la situación de las personas ocupadas sin remuneración.
Rodolfo de la Torre, director de Movilidad Social del CEEY, detalló que los indicadores del
Semáforo de Movilidad Social “se construyen a partir de los datos de la Encuesta Nacional
de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, los cuales se recaban desde 2005 y se
actualizan trimestralmente.”
Expuso que en el sitio se podrá consultar si los hogares se mueven o permanecen en el
mismo quintil de ingreso, el cual es un indicador de movilidad social para el periodo de un
año, analizado a nivel de los hogares en México. “Si dividimos a los hogares en cinco niveles de ingreso laboral y los ordenamos de menor a mayor, podemos observar la persistencia en la parte más baja y en la más alta. En la medida en que la persistencia es mayor, la movilidad social es menor”, refirió De la Torre.
Como ejemplo de estos indicadores, se destaca la persistencia de los hogares en el grupo
con los ingresos más bajos, en donde ocupan los primeros lugares Chiapas, Oaxaca y
Querétaro, entidades que presentan la menor movilidad social entre el primer trimestre
de 2023 y 2024. En el caso de Chiapas y Oaxaca, desde 2005 ha sido una constante que
un alto porcentaje de los hogares que se encuentran en el grupo de menores ingresos
laborales se quede en esa misma posición. En particular, en Chiapas, del total de hogares
que se encontraban en el grupo con los salarios más bajos a nivel nacional, el 81 % no lo
superan un año después, señaló el investigador.
En contraparte, en los estados de Colima, Nuevo León y Baja California Sur, se registró un
alto porcentaje de hogares en el grupo con mayores ingresos a nivel nacional que se
mantuvieron en esa posición entre 2023 y 2024, detalló Rodolfo de la Torre.
El impacto del Semáforo de Movilidad Social en México
La relevancia del lanzamiento de esta herramienta interactiva radica en que “se podrá
tener información oportuna sobre los cambios que experimentan las personas en México
en su posición en la distribución socioeconómica. En la medida en que haya mayor igualdad
de oportunidades, habrá mayor movilidad social, lo que es una condición necesaria para
garantizar la igualdad en las condiciones de competencia”, explicó Rocío Espinosa,
investigadora en el CEEY.
Comentó que uno de los indicadores más útiles es el de la medición de la persistencia de
la pobreza laboral, es decir, el porcentaje de hogares cuyo ingreso laboral per cápita no les
permite comprar una canasta alimentaria (el valor de la canasta corresponde al dato oficial
publicado por el CONEVAL), y que un año después permanecen en la misma situación.
En este sentido, los hogares con mayor persistencia a lo largo de un año en situación de
pobreza laboral se encuentran en las entidades de Chiapas, Oaxaca y Guerrero: “en el caso
de Chiapas, 9 de cada 10 de hogares que estaban en condición de pobreza laboral en el
primer trimestre de 2023 permanecieron en esa misma situación un año después (al primer
trimestre de 2024). Este es un patrón constante que se observa para las tres entidades
federativas desde el año 2005”, indicó Rocío Espinosa.
Por otro lado, la investigadora destacó que, para los hogares que no se encontraban en
condición de pobreza laboral en el primer trimestre de 2023 y cayeron en ella un año
después (en el primer trimestre de 2024), los mayores porcentajes se ubican en Zacatecas,
Oaxaca y Guerrero.
Rafael Pineda, investigador del CEEY, señaló que otro de los datos sobre ingreso laboral
que se podrán consultar en el micrositio es el de los hogares con personas ocupadas sin
remuneración: “en México, dos terceras partes del ingreso total de los hogares proviene
del ingreso laboral; sin embargo, en Oaxaca, Guerrero y Morelos, alrededor de 1 de cada
5 hogares no tienen integrantes que reportan recibir un salario por su trabajo”.
Puntualizó que, entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, Veracruz,
Guerrero y Colima presentan el mayor crecimiento real del ingreso laboral promedio per
cápita de los hogares. A diferencia de los indicadores anteriores, en este caso no es posible
identificar un patrón definido desde el 2005, dado que el ingreso laboral responde a la
coyuntura del mercado de trabajo.
Consulta el Semáforo de Movilidad Social aquí: https://semaforo.ceey.org.mx/