Niñas y adolescentes menores de 15 años, 5 veces más víctimas que los hombres.

Poder Ciudadano

Autor: Juan Carlos Flores Aquino

El Atlas de Homicidios México 2023 fue presentado esta semana por México
Unido Contra la Delincuencia (MUCD) con la temática: Perspectiva local, una
vía para la paz.

Una investigación que mucho valdría la pena, estudien y analicen, quienes en
los distintos niveles de gobierno, enfrentan la enorme responsabilidad de
recuperar la seguridad y tranquilidad para quienes vivimos en México.

Realizada por Mónica Daniela Osorio Reyes, presenta un “detallado análisis
del comportamiento de la violencia letal en el país” utilizando las cifras del
INEGI. Reproduzco textualmente, parte de su comunicado de prensa:
La violencia letal sigue siendo un fenómeno sumamente concentrado en el
espacio. En 939 de los 2,474 municipios que conforman la república mexicana
no ocurrió ningún homicidio; en 1,134 sucedieron 10 casos o menos durante el
año y en 401 ocurrieron 10 o más. Lo alarmante es que tan sólo cinco
municipios acumularon el 18% de toda la violencia letal del país (Tijuana,
Juárez, León, Acapulco de Juárez y Celaya).

Podemos identificar dos regiones de alta concentración de homicidios. La
región noreste, particularmente la zona fronteriza de Tamaulipas con los
Estados Unidos y el norte de Nuevo León; y la región noroeste, conformada
por los estados de Sonora, Chihuahua y Baja California.

Las tasas de homicidios tienen un comportamiento heterogéneo. Las cifras
oficiales muestran que de 2022 a 2023 a nivel nacional se presentó una
reducción en 18.8%. Visto por estado, 17 entidades presentaron una
disminución en la tasa de homicidios de entre -0.7% (Estado de México) y –
56.3% (Baja California Sur), mientras que 15 entidades vieron un aumento de
la violencia letal en ese año de entre +3.2% (Puebla) hasta +47.9% (Sonora).

Se observan aumentos y estancamientos preocupantes en algunos estados. Los
incrementos más elevados por entidad de 2022 a 2023 son: Morelos con

+31%, Chiapas con +28%, Guerrero +24%, Aguascalientes +21% y
Tamaulipas con + 20%. Por otro lado, en algunos estados la violencia letal no
varía significativamente ni logra bajar de determinado nivel de homicidios: es
el caso de Estado de México, Baja California, Chihuahua, Michoacán y
Guanajuato.

Es latente la necesidad de atender el fenómeno con perspectiva de género y de
infancias. Las niñas y adolescentes mujeres (menores de 15 años) fueron cinco
veces más víctimas de homicidio que sus homólogos hombres. Además, sobre
el espacio físico en que ocurrieron las agresiones, se observa que las mujeres
fueron dos veces más asesinadas en viviendas que los hombres (24% contra
11% respectivamente), por lo que urge atender la violencia doméstica.

Es imposible frenar la crisis de homicidios sin una política de control de
armas. En el país, el 71% del total de los asesinatos cometidos se llevan a cabo
por disparo de algún arma de fuego. Del total de 21,927 homicidios
perpetrados con armas de fuego en 2023, únicamente se conoce el tipo de
arma utilizada para el 1.1% de los casos (0.8% fueron registrados como
agresiones con disparo de arma corta y 0.3% de arma larga), mientras que para
el 98.9% restante la autoridad no recopila datos sobre el arma utilizada.

Finaliza esta parte con conclusiones que te sorprenderán, e importantes
recomendaciones a la Presidenta Claudia Sheinbaum. Las escribiré la
siguiente semana.

X: @floresaquino
FB: Juan Carlos Flores (fan page con el puño levantado)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí