¿QUÉ REFORMA ELECTORAL? Parte 1.

Poder Ciudadano

Juan Carlos Flores Aquino

La Presidenta Claudia Sheinbaum abrió el debate ya, sobre lo que será la nueva reforma electoral, que marque las reglas y sea columna vertebral, del nuevo régimen que comenzó en México desde el 2018, con la llegada al poder de la 4T.

Para quienes nacimos en los 70’s, pero sobre todo para quienes pertenecen a la generación de los 50´s y los 60´s, recordamos perfectamente aquella elección presidencial de 1978, en la que hubo solo un candidato oficial, que posteriormente se convertiría en uno de los mayores símbolos de corrupción, abuso del poder, y crisis económica.

Paradójicamente, es en ese mismo año, el PRI se da cuenta qué si no abría espacios democráticos en el país, correría el riesgo de una nueva revuelta social. Así, se les empieza a abrir una pequeñísima entrada a los partidos de oposición en ese momento, principalmente de izquierda, que comenzaron a participar electoralmente, con reglas muy desiguales, pero por fin con un inicial reconocimiento.

Es en la elección de 1982, cuando en la incipiente democracia, se empiezan a escuchar nombres como el de Heberto Castillo, Arnoldo Martínez Verdugo, Pablo Gómez, Alejandro Encinas, Rosario Ibarra de Piedra, Pablo Emilio Madero, Arnaldo Córdova, y muchas y muchos más, quienes contribuyeron de forma decisiva a la construcción de nuestro sistema electoral, en épocas de centralismo absoluto y partido hegemónico.

Años después, en la exigencia de una democracia real, se da la salida del PRI, de personajes emblemáticos como Porfirio Muñoz Ledo, la Maestra Ifigenia Martínez, y el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, compitiendo electoralmente en 1988. 

Con la documentada caída del sistema, anunciada por Manuel Bartlett Díaz, y con un control total del sistema electoral por parte del Estado, hasta el día de hoy, millones pensamos que en ese año, tendría que haber asumido la Presidencia de la República el Ingeniero Cárdenas, abanderado por el PRD, el extinto Partido de la Revolución Democrática.

Esto obligó mayormente, a que el PRI reconociera que el sistema ya no daba para más, teniendo la obligación y necesidad, de reconocer a la oposición, en un país que estaba a nada de incendiarse, por la gran desigualdad social.

Así, nació en 1990 el Instituto Federal Electoral, con su respectivo COFIPE, Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, expedido por el Congreso de la Unión, el Poder Legislativo, en el que hubo una destacada y puntual participación, de la naciente real oposición en el país. 

Aún así, el sexenio del priista Carlos Salinas de Gortari, sumó más de 600 asesinatos de activistas políticos de oposición, la más grave crisis económica que recordemos, y un levantamiento armado. Con todo y la reforma electoral. Pequeño detalle para recordar, a quienes hoy tienen la responsabilidad de proponer esta nueva.

En 1994 llegan nuevas elecciones, hasta con debate presidencial televisado. Aún con magnicidio, crisis, y todo lo que acabo de describir, increíblemente vuelve a ganar el PRI, con un candidato gris.

Sin embargo, las nuevas reglas electorales, ayudaron a que en 1997 se diera un parteaguas en la historia política del país, con el triunfo en la capital, y el equilibrio en el Congreso, concibiendo un nuevo escenario electoral…

(Continuará).

X: @floresaquino

FB: Juan Carlos Flores (fan page con el puño levantado)   

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí