Participaron especialistas que reflexionaron sobre la relevancia de la observación electoral en los países de la región latinoamericana.
En el Foro Desafíos de la Democracia en América Latina. Contexto Político, Organismos
Comiciales y Observación Electoral, la Consejera Presidenta del Instituto Electoral del
Estado de México (IEEM), Amalia Pulido Gómez, destacó que las agencias
internacionales de observación, como Transparencia Electoral, son una fuente de
recomendaciones para adoptar mejores prácticas que fortalezcan los avances
democráticos y permitan resolver nuevos desafíos, por lo que sus puntos de vista son
bien valorados y considerados por instituciones como el IEEM.
Al referirse a la situación actual de la democracia en Latinoamérica, Pulido Gómez
señaló que uno de los principales retos que enfrentan los países es la violencia, un
fenómeno que impacta, tanto la seguridad como el ejercicio de los derechos político-
electorales, obligando a las instituciones a buscar más y mejores mecanismos para
garantizar elecciones libres de riesgos.
También subrayó la importancia de la inclusión, ya que, a pesar de los avances en
paridad de género en América Latina, persisten barreras como la violencia política y los
estereotipos de género que obstaculizan la igualdad sustantiva.
Además, mencionó la creciente desinformación y las guerras sucias en redes sociales, lo
que exige que las instituciones sean creativas para asegurar que la ciudadanía acceda a
información veraz y confiable.
Como parte del desarrollo del Foro, Luis Miguel Santibáñez Suárez, Coordinador de
Transparencia Electoral en México y Centroamérica, expuso la figura de los visitantes
extranjeros en México y compartió su experiencia en la observación de la prueba piloto
para la votación de personas privadas de la libertad, realizada junto con el IEEM en las
elecciones de Gubernatura del Estado de México en 2023.
Detalló que esta experiencia les permitió conocer cómo la autoridad electoral pretendía
implementar un sistema que garantizara la votación de este grupo, pero principalmente,
analizar la coordinación entre las autoridades electorales local y nacional; además de
determinar y conocer la voluntad y el compromiso de las autoridades penitenciarias para
posibilitar este ejercicio.
Por su parte, Leandro Querido, fundador de Transparencia Electoral, reflexionó sobre la
relevancia de la observación electoral como una herramienta que no solo hace los
procesos más transparentes, sino que también fortalece la participación ciudadana al ser
un método de control de la integridad electoral, pues incluso quienes la ejercen ya son
reconocidos como defensores de Derechos Humanos.
Con el tema Estado de la Democracia en la Región, Miguel Ángel Lara Otaola,
Consejero del Integrity Electoral Project, señaló diversos retos que enfrentan las
democracias actuales. Entre ellos, destacó la falta de reconocimiento a la voluntad
popular; la desaceleración en el desarrollo democrático en varios países; la creciente
violencia, y la desconfianza ciudadana hacia los gobiernos, que se refleja en la pérdida
de identidad y el incremento en la desconexión entre los partidos políticos y la
ciudadanía.
Afirmó que, ante estas amenazas, se requiere una sociedad vigilante, destacó que
factores como la educación cívica, como la que promueve el IEEM, permite que las y los
jóvenes entiendan que la democracia no existe sin los órganos electorales; el poder
judicial; las redes sociales; la sociedad civil o los medios de comunicación.
Por su parte, Edith Aranzasú Abad Bazán, articulista del libro “Observación Electoral y
Ciudadanía en América Latina”, resaltó que la figura de los observadores electorales y
visitantes extranjeros es fundamental para la construcción y reforzamiento de la
democracia. Su objetivo es mejorar los sistemas electorales y fortalecer los comicios.
Además, estos actores generan confianza y legitimidad, lo que permite analizar los
procesos de elección, mitigar conflictos y proponer medidas que mejoren la calidad
democrática.
Abad Bazán subrayó que las y los observadores internacionales contribuyen a
consolidar una democracia plena. También señaló la importancia de que tanto los
observadores nacionales como internacionales busquen aplicar los aprendizajes de cada
proceso en mejores prácticas, para lo cual se requieren instituciones sólidas y
autónomas dispuestas a implementar dichas mejoras.
La Consejera Electoral del IEEM, Flor Angeli Vieyra Vázquez, abordó el caso del Estado
de México y recordó que la observación electoral surgió como respuesta a la
desconfianza que la ciudadanía tenía en los sistemas electorales. Destacó que esta
práctica también es significativa para que los procesos electorales se desarrollen con
una perspectiva de género.
Afirmó que la observación electoral permite que la ciudadanía se inscriba, ya sea de
manera individual o a través de organizaciones, para observar, desde diversas
perspectivas, los avances en favor de los grupos vulnerables. Asimismo, subrayó que
este ejercicio contribuye a evitar que las diferencias se traduzcan en desigualdades,
añadiendo elementos para fortalecer la equidad en los comicios.
Finalmente, destacó que la observación ciudadana permite que la ciudadanía revise no
solo los procesos electorales si no también el trabajo de las personas que llegan a los
puestos de poder.
En el Foro estuvieron presentes las Consejeras Electorales del IEEM: Patricia Lozano
Sanabria; Karina Ivonne Vaquera Montoya; July Erika Armenta Paulino y Sayonara
Flores Palacios; la Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de México
(TEEM), Martha Patricia Tovar Pescador; representantes de partidos políticos ante el
Consejo General del IEEM; el Fiscal Especializado para la Atención a Delitos
Electorales, Alejandro Rodríguez Martínez; la Abogada General de la Universidad
Autónoma del Estado de México (UAEMex), Luz María Consuelo Jaimes Legorreta;
alumnos de diferentes escuelas de la entidad y funcionariado electoral.
Sesiona Consejo General del IEEM
Luego del Foro, se llevó a cabo la Décima Sesión Ordinaria del Consejo General del
IEEM, en la que el Secretario Ejecutivo Francisco Javier López Corral, presentó el
informe de actividades de las distintas direcciones del IEEM durante septiembre 2024,
entre las que destacan la realización de dos eventos cuya finalidad fue promover la
participación ciudadana y el ejercicio de los derechos político – electorales con una
asistencia de 360 personas y 161 consultas al Centro de Orientación Electoral.
En el caso de la Dirección de Partidos Políticos informó que brindó asesoría a la
Organización Ciudadana Poder Mexiquense de Oportunidades Sociales A.C. que
pretende constituirse como partido político local. Por su parte, la Dirección de
Organización notificó que fueron atendidos 31 requerimientos de autoridades
jurisdiccionales relacionados con juicios interpuestos en contra de los resultados de
cómputos municipales de la elección 2024.
Al finalizar, inició la Trigésima Sesión extraordinaria en la que el Consejo General de
IEEM emitió la declaratoria de pérdida de registro del Partido Político Local Nueva
Alianza Estado de México, al no haber obtenido por lo menos el tres por ciento de la
votación válida emitida en la Elección de Diputaciones Locales 2024.