Celebramos la publicación de los nuevos Lineamientos para la preparación, distribución y expendio de alimentos y bebidas en todas las escuelas del país

La reciente publicación en el Diario Oficial de la Federación de los nuevos Lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, la distribución y el expendio de alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludable en alimentación, dentro de toda escuela del Sistema Educativo Nacional1 representa un logro a favor del bienestar de niñas, niños y adolescentes.

Actualmente en el país 1 de cada 4 niñas, niños y adolescentes viven con sobrepeso y
obesidad, y uno de los principales determinantes de dichas condiciones es la mala
alimentación.

En las escuelas de educación básica niñas y niños han estado consumiendo un promedio diario de más de 500 kilocalorías a través de comestibles y bebibles no saludables, cantidad que puede provocar un aumento de varios kilos de peso en cada ciclo escolar.

Las epidemias de sobrepeso y obesidad han representado un grave problema de salud que además ha tenido implicaciones económicas insostenibles ya que tan solo la atención para la obesidad infantil supone un costo de $650 mil millones de pesos anuales que deben ser cubiertos por el Estado.

La presentación de los nuevos lineamientos que serán aplicados en todas las escuelas de
educación básica, media superior y superior, ha generado diversas opiniones, algunas de
ellas en un sentido negativo, principalmente por el sector industrial. Sin embargo, sociedad
civil, la academia y organismos internacionales reconocemos sus virtudes porque plantean
el camino para retomaran su objetivo inicial de combatir las epidemias de sobrepeso y
obesidad infantil, a partir de:

• Fomentar el acceso a frutas, verduras, semillas, cereales integrales y agua
potable para consumo.

Estudios han identificado un bajo consumo de frutas y verduras en niñas, niños y
adolescentes, destacando que aproximadamente 1 de cada 4 cubre la recomendación
diaria para dichos alimentos.

4 Al facilitar el acceso a alimentos naturales, de producción local, de temporada y a precios accesibles las escuelas contribuirán en la construcción de hábitos de alimentación saludable desde edades tempranas, además de apoyar a la economía local.

• Prohibir la venta y publicidad de alimentos y bebidas no saludables preenvasados
con sellos de advertencia; y la venta de alimentos y bebidas a granel o preparados
de forma casera con altos contenidos de azúcar, grasas, sodio y harinas refinadas.

En las escuelas mexicanas las y los escolares consumen alrededor de 550 calorías
extras provenientes de productos chatarra y bebidas azucaradas que resulta en un
aumento significativo de peso, además de que contienen colorantes y aditivos
asociados con la hiperactividad y déficit de atención.

5 Es inaceptable que dichos productos representen el 98% de la oferta alimentaria escolar, las escuelas deben ser entornos saludables y no obesogénicos.

• Promover la recuperación de las tradiciones culinarias, principalmente aquellas
que incluyan ingredientes naturales, de la región y de temporada, e incentivan
que en su elaboración se asegure un bajo contenido de grasa, sal y/o azúcar.

Nuestro país cuenta con una amplia tradición culinaria entre la que se destaca aquella
que incluye una gran variedad de cereales, legumbres y plantas, ricos en vitaminas y
minerales. Los platillos tradicionales pueden y deben incluirse en la oferta alimentaria
escolar, lo único que se debe evitar es que las preparaciones incluyan altos contenidos
de grasa, sodio y/o azúcar.

• Precisar la responsabilidad que tienen las autoridades educativas en la
implementación, vigilancia, sanción y seguimiento.

Una de las principales barreras para la implementación de los Lineamientos anteriores
era que las autoridades educativas y demás integrantes de la comunidad escolar
desconocían los roles y responsabilidades para la aplicación.

 

Al detallar dichas responsabilidades se asegura la efectiva implementación de los lineamientos que tendrá como resultado la construcción de entornos escolares saludables que beneficiarán a todos los que integran la comunidad escolar.

Por un mejor futuro para nuestras niñas, niños y adolescentes las escuelas deben ser 100%
libres de comida chatarra. De acuerdo con la Alianza por la Salud Alimentaria, apoyar los
lineamientos y vigilar la efectiva implementación es la forma de garantizar entornos
escolares saludables.

Contacto prensa:
Rosa Elena Luna cel. 55-2271-5686;
Diana Turner cel. 55-8580-6525;
Denise Rojas cel. 55-1298-9928
Referencias:
1. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5740005&fecha=30/09/2024#gsc.tab=0
2. Shamah-Levy T, Vielma-Orozco E, Heredia-Hernández O, Romero-Martínez M, Mojica-Cuevas J, Cuevas-Nasu LS- CJRD. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-2019. Resultados Nacionales, 2020.
3. Brero M, Mayer C, Jackson-Morris A, et al. Investment case for the prevention and reduction of childhood and adolescent
overweight and obesity in Mexico. Obesity Reviews. 2023.
4. Shamah-Levy T, Gaona-Pineda EB, Cuevas-Nasu L, Valenzuela-Bravo DG, Morales-Ruan C, Rodríguez-Ramírez S,
Méndez-Gómez-Humarán I, Ávila-Arcos MA, Álvarez-Sánchez C, Ávila-Curiel A, Díaz-Trejo LI, Espinosa-De Candido AF,
Fajardo-Niquete IG, Perea-Martínez A, Véjar-Rentería LS, Villalpando-Carrión S. Sobrepeso y obesidad en población escolar
y adolescente. Salud Publica Mex. 2024;66:404-413
5. El Poder del Consumidor. Auditoria de residuos contaminantes de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas en
escuelas de educación básica. Ciudad de México, julio del 2022
6. 3. El Poder del Consumidor. Resumen ejecutivo de reportes ciudadanos en Mi Escuela Saludable. Disponible en:

Investigaciones


7. El Poder del Consumidor. Resumen Ejecutivo Explorando el ambiente escolar alimentario. Ciudad de México, agosto del
2018. Disponible en: https://miescuelasaludable.org/wp-content/uploads/2018/09/Documento-ResumenEjecutivoEscuelaSaludablesWEB.pdf

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí