• Un Sistema Nacional de Cuidados es la Única opción para que mujeres de
escasos recursos salgan de la pobreza: CEEY
¿Cómo está México en este tema?
En México, la organización social del cuidado de las personas recae mayoritariamente en las mujeres, dentro de sus hogares, sin remuneración y sin acceso a seguridad social.
La Economía del Cuidado representa el 27.4% del PIB, de los cuales el 89% corresponde a labores no remuneradas, tres cuartas partes de las cuales son realizadas por mujeres.
Además, los trabajos remunerados en este sector están mayormente feminizados y son precarios, con salarios hasta 40% inferiores al resto de la economía.
La falta de seguridad social es evidente, especialmente entre las trabajadoras del hogar, quienes representan el estrato ocupacional más bajo, con el 98% sin acceso a seguridad social y el 72% percibiendo hasta un salario mínimo. Esta situación limita las oportunidades de elección y participación laboral de las mujeres, donde la brecha de género es de 33 puntos.
¿Por qué esto es un problema?
La organización de la Economía del Cuidado impacta el gasto de los hogares, sus ingresos
disponibles y el tiempo dedicado por las mujeres. La falta de un sistema de cuidados adecuado contribuye a una mayor desigualdad de oportunidades, lo que afecta la movilidad social. La presencia de servicios de cuidado puede duplicar la probabilidad de que las mujeres del estrato socioeconómico más bajo puedan salir de la pobreza, pasando de 37% a 68%. Sin embargo, la asistencia a servicios de cuidado para infancias de 0 a 5 años es apenas del 34%, evidenciando la carencia de una estrategia articulada en este sentido.
Las políticas actuales son insuficientes para remediar esta problemática y se espera que la
situación empeore con el envejecimiento poblacional, que duplicará las necesidades de cuidados para el año 2050. Experiencias en otros países como Uruguay y Colombia demuestran la viabilidad y la importancia de construir un Sistema de Cuidados de amplia cobertura.
Construcción del Sistema Nacional de Cuidados para la movilidad social
Para reducir las desigualdades estructurales en la provisión de cuidados y promover la movilidad social se requiere la creación de un Sistema de Cuidados. Para ello se plantean 7 vertientes que el Estado mexicano debe impulsar, con la corresponsabilidad entre mercado, sociedad y hogares (conocido como el diamante del cuidado).
1. Contar con un marco legal y normativo del derecho al cuidado, en donde los sujetos de
derecho somos todos.
2. Disponer de servicios en establecimientos e infraestructura.
3. Crear y fortalecer servicios domiciliarios que faciliten el cuidado de grupos prioritarios y el autocuidado en general en el hogar y derecho a la seguridad social y condiciones
laborales dignas para personas cuidadoras y trabajadoras del hogar remuneradas.
4. Restablecer medidas de corresponsabilidad con políticas y acciones para dar
cumplimiento a las 5 R’s (reconocer, reducir, redistribuir, representar y remunerar) del
cuidado, entre todos los actores del diamante del cuidado.
5. Adoptar medidas de financiamiento, de gasto social y fiscal utilizando el enfoque basado
en derechos humanos y de cuidados.
6. Disponer de estrategias y mecanismos de consulta, socialización y divulgación
permanente con todos los actores del diamante de cuidados, especialmente con la
sociedad civil y personas cuidadoras.
7. Disponer de información estadística, y un sistema de monitoreo y evaluación para
profundizar el estudio de la Economía del Cuidado y su incorporación en las estrategias
de desarrollo económico y social.
Para la configuración, gobernanza y plan de acción del Sistema de Cuidados se propone la
formación de un Comité técnico que involucre organismos, sectores públicos, la sociedad civil y el ámbito privado.
Para más Información:
https://ceey.org.mx/construccion-del-sistema-nacional-de-cuidados-para-la-movilidad-social-nota/