El Hijo del Camionero
Por: Dr. Mario Rodolfo Cid de León Carraro
Coordinador del Grupo de Estudio y Análisis
Político Económico de Nezahualcóyotl
@MRODOLFO_CID
El desarrollo del sistema capitalista como modelo de acumulación, ha enfrentado distintas fases, que se correlacionan con el desarrollo tecnológico y la suma de ambas, solo puede manejarse a través de un modelo económico adecuado. A lo largo del tiempo diversos economistas sobre todo neoclásicos y monetaristas, han afirmado que el propio sistema y el desarrollo tecnológico, dan forma al modelo, situación que ha sido más que desmentida a lo largo de los años, por el contrario, es el modelo quien regula el desempeño del sistema, quien tiene por columna vertebral el uso de las tecnologías.
En función de lo expuesto, es el estado a través de los gobiernos, quien establece a partir de la política económica, el modelo de desarrollo económico más adecuado para el desarrollo de la sociedad, regulando así el desempeño del sistema capitalista y no al revés.
El trabajo es el que genera capital y no al revés, por ello se busca cada vez que el sistema asuma esta realidad negada de manera artificial y que por tanto, sea el trabajador el centro para la toma de decisiones y de la organización de los procesos, es así como surgen las industrias 4.0 y 5.0, situación que políticamente enarbola tanto el humanismo político, como la democracia cristiana:
“El trabajo reviste importancia primaria para la realización del hombre y para el desarrollo de la sociedad, y por esto es necesario que aquél se organice y desarrolle siempre en el pleno respeto de la dignidad humana y al servicio del bien común. Al mismo tiempo, es indispensable que el hombre no se deje someter por el trabajo, que no lo idolatre, pretendiendo hallar en él el sentido último y definitivo de la vida”. (Su Santidad Benedicto XVI)
Las industrias 4.0 y 5.0, son más amigables con sus colaboradores y ofrecen mayor desarrollo comunitario, ya que es la contraprestación básica ofrecida por lograr evitar la rotación de personal, ya que es demasiado especializada y altamente formada la capacidad de los trabajadores que se desempeñan en esta y en ese sentido, empezamos por presentar que es la Industria 4.0:
La Industria 4.0 se basa en el incremento de la productividad, flexibilidad y agilidad, a través de la transformación digital de la operación, la que brinda toma de decisiones en tiempo real, mejorando sustantivamente la forma en que las empresas fabrican, mejoran y distribuyen sus productos.
La industria 4.0, se desarrolla a partir de ocupar de manera intensa las nuevas tecnologías como el Internet de las cosas, computación, gestión de datos y análisis en la nube, inteligencia artificial y machine learning en sus instalaciones de producción y en todas sus operaciones.
Las plantas de producción, están equipadas con sensores, software y robótica que obtienen datos sobre la operación y los analizan con el objeto de mejorar los procesos, los que pueden ser ajustados de manera inmediata; vinculando los resultados de manera inmediata con los datos de la cadena de suministro, el servicio de atención al cliente y otros sistemas organizacionales, generando resultados a otro nivel, dejando en todo momento disponible el cumulo de información generada, logrando una mayor automatización, mantenimiento preventivo, optimización de mejoras de procesos y, sobre todo, un nuevo nivel de eficiencia y capacidad de respuesta a los clientes que antes no era posible.
La industria 4.0, se distingue de antemano por el análisis de grandes cantidades de datos generados por ella misma, por lo que por excelencia, se hace referencia al sector manufacturero, pudiendo proporcionar a este se reitera en tiempo real, las soluciones aplicables de manera inmediata para el desempeño de los procesos.
En primera instancia, debe quedar claro, que se requiere capital humano especializado en la operación del Internet de las Cosas y en los dispositivos vinculados a este, ya que el objetivo inicial de la industria 4.0 es sustituir los esquemas de supervisión manual, por sistemas automatizados de inspección, operados por personas altamente calificadas, ahorrando así recursos tanto temporales como materiales, generando esquemas de control interno de reacción inmediata, para corregir errores, maximizar la eficiencia y mejorar el ambiente dentro de la fábrica.
Pareciera que los niveles de inversión son altos, pero no es así, se presta más atención en el diseño arquitectónico de las áreas de trabajo, con el fin de medir variables tales como temperatura, presión, humedad, calidad de agua, pulsos, rpm, nivel y calidad de aceite, medición de corriente, etc.
Los conceptos y tecnologías de la Industria 4.0 se pueden aplicar en todo tipo de empresas de carácter manufacturero, en un plan de negocios de procesos integrales, por lo que resulta nodal su instalación en Nezahualcóyotl, con el objeto de generar una política de desarrollo integral para el municipio, con lo que adquiriría una nueva dinámica.
Como puede dilucidarse, no se trata de sustituir el trabajo humano, sino de requerir trabaja aún más calificado, el que con apoyo de los avances tecnológicos, lo que indudablemente permitiría un mayor desarrollo profesional y aumentar la calidad de vida, derivado de la percepción de mejores salarios.
Además del internet de las cosas, esta industria ocupa lo que se conoce como la computación en la nube, es decir el manejo de gran cantidad de datos, en un medio totalmente magnético, en el que no existe un dispositivo físico de almacenamiento, donde estos datos, pueden ser manejados para la administración de ingeniería, cadena de suministro, producción, ventas, distribución y servicio. La gran cantidad de datos que normalmente se almacenan y analizan se puede procesar de manera más eficiente y rentable con la nube., reduciendo costos iniciales, incluso para los fabricantes pequeños y medianos, creando economías a escala; por lo que los especialistas en ingenierías en informática, resultan indispensables.
Otro elemento es el machine learning que consiste en el desarrollo de algoritmos y modelos estadísticos que utilizan los sistemas de computación con el fin de llevar a cabo tareas sin instrucciones explícitas, en vez de basarse en patrones e inferencias, utilizando todos los datos recopilados y analizados durante el proceso, generando las previsiones necesarias que permitan determinar las metas productivas y de venta de la organización, por ejemplo, pueden hacerse las previsiones sobre las descomposturas más comunes de los equipos, así como la temporalidad de las ocurrencias, lo que permite generar programas de mantenimiento más certeros logrando economías.
Existen otros elementos como el Edge computing, el que implica ajustar la producción en tiempo real, conforme al comportamiento de la oferta y demanda, además de que los servicios de Ciberseguridad, resultan más necesarios.
La industria 4.0, haya sus mayores exponentes en:
- Internet de las Cosas.
- Big Data.
- Automatización robótica de procesos.
- Cloud Computing.
- Sistemas de integración.
- Realidad aumentada.
- Fabricación aditiva o impresión 3D.
Es decir, cada una d estas áreas es una industria 4.0; toda empresa manufacturera que, para sus actividades, incorpore estas áreas en sus procesos como parte integrante de su diseño, son industrias 4.0.
La Industria 4.0, se distingue por lograr lo siguiente:
- Una capacidad de adaptación constante a la demanda.
- Servir al cliente de una forma más personalizada.
- Aportar un servicio post venta uno a uno con el cliente.
- Diseñar, producir y vender productos en menos tiempo.
- Añadir servicios a los productos físicos.
- Crear series de producción más cortas y rentables.
- Aprovechar la información para su análisis desde múltiples canales y ser capaz de analizarla y explotarla en tiempo real.
La producción en fábricas tipo 4.0, puede incluso ser personalizada, a manera de satisfacer la demanda de clientes individuales de manera eficiente, rentable y muy económicamente; los fabricantes pueden producir pequeños lotes de mercancías especializadas para clientes específicos, dejando atrás la idea de producción en masa, para las masas.
Las operaciones industriales en estas plantas dependen de una cadena de suministro claramente estructurada, que a su vez es parte integrante de todo el proceso, solo se requiere, lo que estrictamente se procesa, eliminando el almacenamiento; a su vez las cadenas de distribución deben garantizar la salida inmediata del producto terminado, lo que se logra por el análisis e intercambio de información entre fabricantes, proveedores y distribuidores. También existe una enorme ventaja en este tipo de organizaciones, si existiera algún tipo de corte o interrupción, la proveeduría, la producción o la distribución, aquello de que se trate, puede ser desviado hacia donde haga falta, sin generar embotellamientos o tener stocks no utilizados.
“Además, al estudiar el clima, los datos de los socios de transporte y de los minoristas, las empresas pueden utilizar el envío predictivo para enviar productos terminados en el momento justo para satisfacer la demanda de los consumidores”.
Estos datos generados en los procesos agregan valor y permiten tomar decisiones más inteligentes, ya que la producción actual realmente depende del Internet de las cosas; este conecta máquinas, computadoras y sensores para analizar absolutamente toda la actividad de la planta, incluida la logística exterior. La inteligencia artificial juega un papel importante sobre todo en el manejo informativo ya que la conexión de los datos entre los equipos es fundamental para lograr el complemento procesal y con ello mejorar el rendimiento en el uso de insumo, reduciendo sustancialmente los residuos, así mismo programa el mantenimiento solo cuando sea necesario, reduciendo el paro y la inactividad, reduciendo costos.
Las tecnologías de la información en un ambiente de quinta generación permiten reducir tiempos de respuesta, acelerando las comunicaciones de modo que solo se transmiten resultados, solo lo sustantivo.
En México operan por lo menos 23 empresas que catalogan claramente como industrias 4.0, tanto de capital nacional como extranjero, estas pertenecen a los sectores tecnológico, automotriz, juguetero, aeroespacial, de servicios varios, biomédicas y de proveeduría.
Actores fundamentales del mundo laboral, son los operadores y diseñadores de software especializado, además el personal administrativo que comprenda esta nueva realidad, también resulta indispensable, porque serán o son ellos los que establecerán planes integrales de operación y negocios y no fragmentados, en el marco de estrategias bien definidas; puesto que deben propiciar que sus organizaciones accedan de manera continua a las innovaciones más convenientes y que no generen costos adicionales, generando modelos agiles, pero manteniendo el suficiente control para asegurar que los proyectos alcancen sus propósitos organizacionales, lo que a su vez lleva a la creación de equipos de colaboradores, que se hagan cargo de estas tareas.
Las oportunidades de desarrollo que ofrecen son muchas, Indudablemente industrias de este tipo, pueden asentarse con existo en Nezahualcóyotl.