Revisión de la Cuenta Pública 2023 de ODAPAS Nezahualcóyotl

“El Hijo del Camionero”

 

 

“¿Por qué falta el agua potable en parte del municipio”

 

Por: Dr. Mario Rodolfo Cid de León Carraro

Presidente de la Junta de Enlace Ciudadano, para el

Análisis de Temas Económicos y Sociales de

México y Nezahualcóyotl

 

@MRODOLFO_CID

 

A mi esposa, por su actitud solidaria en este momento de adversidad.

Esta es la columna de fin de año, la número 72, misma que forma parte de una serie derivada de compromiso adquirido a solicitud de varios lectores: se analizaron los datos económicos del cierre del ejecutivo federal 2018-2024; el primer informe de gobierno del ejecutivo 2023-2029 del gobierno del Estado de México, así como la respectiva cuenta pública del ejercicio fiscal del año 2023. En este orden de ideas, se revisó la cuenta pública del ejercicio fiscal del año 2023 del Ayuntamiento de Nezahualcóyotl, cerrando hoy con la respectiva del Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del mismo municipio de Nezahualcóyotl, encontrando lo siguiente:

A partir del análisis del presupuesto, se identifica que, en el marco presupuestal respecto a lo social, no determinó metas, ni asigno recursos a este aspecto, situación que se repite respecto al pilar “económico.”

Por otra parte, se registraron tres programas de área, para ser ejecutados por la Entidad, y se detectó que, durante el Ejercicio Fiscal, se ejercieron con suficiencia presupuestaria; no obstante, la ejecución de metas fue mayor porcentualmente al recurso pagado en los programas; es decir, según el informe, el mismo monto de dinero, pagó una mayor masa de obra que la originalmente proyectada. Los programas fueron “Manejo de aguas residuales, drenaje y alcantarillado” y “Manejo eficiente y sustentable del agua”, lo que indudablemente ante tanta “eficiencia”, obliga a interrogar ¿entonces por qué Nezahualcóyotl no dota de agua potable a sus hogares y se inunda.

Del análisis presupuestario y programático, se identificó que la Entidad no asignó metas y recurso para asegurar la integridad de la red, por lo que no se garantiza, que sea sustraída el agua potable de manera ilegal o que se viertan al alcantarillado sustancias peligrosas. En la estructura presupuestal se observa un ridículo sin sentido, se establece un eje denominado “Igualdad de Género”, al que no se aplicaron recursos, situación que celebro, ya que el agua potable y el alcantarillado, debe ser asequible a todos, seamos quien seamos y se identifiquen como se identifiquen.

 

Por otra parte, se establecieron siete programas sectoriales, repitiéndose el fenómeno de que los recursos, pagaron una mayor masa de obras y acciones que las previstas, siendo los mencionados programas “Conducción de las políticas generales de gobierno”; “Desarrollo de la función pública y ética en el servicio público”; “Asistencia jurídica al ejecutivo”; “Fortalecimiento de los ingresos”; “Consolidación de la administración pública para resultados”; y “Transparencia”. La misma dinámica se observó con el programa adicional “Gobierno electrónico”.

 

Sin embargo, lo observado en la parte programática, no resulta consonante con la parte contable presupuestal, ya que los ingresos proyectados para el ejercicio fiscal del año 2023 fueron del orden de $1,493,508,600.00, mientras lo realmente recaudado ascendió a $1,410,949,800.00, lo que resulta evidente que son menores.

 

Los ingresos por gestión fueron $559,145,200.00; por Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados del Convenio de Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias,

Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones, ascendieron a $533,891,300.00 y Otros Ingresos y Beneficios por $317,913,300.00.

 

Es importante distinguir que los ingresos por gestión, uno de sus componentes, es el pago de derechos por la prestación del servicio de dotación de agua potable y alcantarillado, el que no alcanzó la meta de recaudación, es decir el 35% mínimo, de los hogares de Nezahualcóyotl, no pagan el agua y el otro 65% una parte menor, históricamente pagan el agua que consumen y el resto, lo hace de manera parcial o esporádica.

 

Respecto a los egresos, a diferencia de lo informado en la cuenta pública del Ayuntamiento, esta se presenta por objeto del gasto, es decir, por capítulos, los que se desglosan de la siguiente manera de un total de $1,410,949,800.00:

 

Servicios Personales (1000), le fueron asignados $116,782,900.00.

 

Materiales y Suministros (2000), le presupuestaron $17,087,000.00.

 

Servicios Generales (3000), correspondieron $767,139,000.00.

 

Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas (4000), tuvieron una asignación de $187,388,300.00.

 

Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles (5000), le presupuestaron $16,416,400.00.

 

Inversión Pública (6000) tuvieron una asignación de $7,067,400.00.

 

Inversiones Financieras y Otras Provisiones (7000) y Participaciones y Aportaciones (8000), no les fueron asignados recursos.

 

La deuda pública (9000), asciende a $299,068,700.00.

Hasta esta parte, la opinión de la autoridad fiscalizadora es que la entidad identificó correctamente sus operaciones, realizó adecuadamente sus registros y cumplió con lo prescrito en el manual de contabilidad gubernamental.

Es resaltante que el equilibrio presupuestal, fue ajustado, teniendo los siguientes resultados:

Los ingresos propios, ascendieron a $600,612,800.00 y de estos los egresos se correspondieron a $1,418,662,600.00, generando un saldo deficitario por $818,049,800.00.

Por transferencias ingresaron $479,591,300.00, y de estos se erogaron $32,847,700.00, generando un saldo superavitario por $446,743,600.00

Por otras fuentes no clasificadas en las anteriores, ingresaron $413,304,500.00 y se erogaron $41,998,300.00, existiendo un superávit por $371,306,200.00.

 

La autoridad fiscalizadora afirma que se identificaron todas las operaciones, que estas estuvieron debidamente acreditadas y que se apegaron a manual, no obstante en la primera parte del informe de cuenta pública, dicha autoridad afirmó que los ingresos proyectados fueron de $1,493,508,600.00, como se determina de las cuentas realizadas en la descripción anterior, teniendo por egresos $1,493,508,600.00 y en dicha primera parte, tal y como ya se dio cuenta en esta columna, la mencionada autoridad afirmó que los ingresos reales ascendieron a $1,410,949,800.00, por lo que el organismo operó con una perdida neta de $82,558,800.00 y aun así, con este error en el informe y con un saldo perdedor real, los diputados de oposición, votaron por aprobar este informe; tienen mucho que explicar.

 

Del análisis al Avance Trimestral de Metas de Actividad por Proyecto y a los programas reportados por ODAPAS, respecto a los pilares y ejes transversales, se determina que existieron once programas, a los que se les asignaron recursos presupuestales y metas ejecutadas, que corresponden a “Gobierno moderno, capaz y responsable”; realizándose ocho de esos once.

 

Al analizar la parte contable, puede dilucidarse que al revisar los datos del Estado de Actividades, los ingresos y Otros Beneficios, alcanzaron un total de $1,070,036,500.00 menos Gastos y Otras perdidas por $1,114,676,00.008 teniendo un Resultado del Ejercicio de -$44,640,300.00.

 

En el estado de Situación Financiera se observa que loa activos corresponden a $228,840,400.00; mientras que el pasivo por $536,547,800.00 más patrimonio por -$307,707,400.00 genera un resultado del ejercicio por -$44,640,300.00.

 

De los pagos a otras entidades, a las que está obligado el ODAPAS, se encuentra el FIPASAHEM (Pagos por Servicios Ambientales), a quien quedó a deber $2,097,100.00; al ISSEMYM, tuvo que aportar $28,213,000.00, lo que liquidó el compromiso, no sin antes, por recargos de ejercicios anteriores , se adeudan $602,200.00.; por ISR se liquidaron $7,231,300.00, sin que quede pendiente saldo del ejercicio, no obstante no se liquidaron recargos ejercicios anteriores por $5,074,000.00.

Por capitulo, al revisarse los servicios personales (1000), el monto de egresos destinados a cubrir este capítulo, resultan relativamente bajos, se corresponden al 10.70% del total; la plantilla laboral en el año 2023, la componían 603 colaboradores, contra 574 del año 2021.

En este contexto resalta un dato, prácticamente el 40% del presupuesto del capítulo 1000, es decir $492,700.00, se utilizaron para liquidar personal, un año antes del final de la administración, lo que expone que las contrataciones están expuestas a la situación política preponderante, se generan por cuotas y tiempos específicos, lo que implica desembolsos constantes por la política rotación de personal.

Entre 2022 y 2023, las erogaciones por servicios personales, crecieron 15.50% cuando el máximo permitido era del 3.00%, con un numero idéntico de colaboradores.

La percepción bruta quincenal más alta fue de $36,853.00, mientras que la más baja fue de 4,072.33.

El endeudamiento público de la entidad, se explica por el hecho de operar con pérdidas, demostrando su alta dependencia de las transferencias y la falta de obra pública, se explica en parte, por la falta de recaudación.

La entidad fiscalizadora, concluye que La información entregada por ODAPAS, presentó cualidades como que Los documentos utilizados en el procedimiento ejecutado fueron de utilidad, confiables, relevantes, comprensibles, comparables y oportunos; ya que se presentaron con los datos necesarios para comprender y entender el origen, la aplicación y la situación de la Entidad en el Ejercicio Fiscal 2023 y por ende, coadyuvaron a la realización del análisis y obtención del resultado.

Como puede disertarse, la operación del Organismo, no resulta eficiente, ni resulta suficiente, acumula pérdidas que son sufragadas por las personas que pagan sus derechos en tiempo y forma y del fisco en general. Es necesario recordar que los servicios públicos, al final su prestación siempre se paga y alguien en última instancia termina pagando, pero la única forma de tener un país, estado y municipio que funciones, todos debemos contribuir a medida de las posibilidades, ya sea en numerario o con trabajo comunitario, haciendo eficientes los mencionados servicios, a un menos costo impositivo por persona, pero indudablemente el estado mexicano y sus subdivisiones debe estar dotados de un gobierno capaz, eficiente y responsable, que vea absolutamente por todos y no por unos cuantos, como ha ocurrido desde 1920.

Por lo menos hoy, último día del año, queda despejada una duda, se intelige porque no hay agua en Nezahualcóyotl.

Que tengan queridos lectores un muy feliz y exitosos año 2025, Dios los bendiga.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí