EL CAMBIO CLIMATICO “Un riesgo para la seguridad alimentaria de México”

“El Hijo del Camionero”

Por: Dr. Mario Rodolfo Cid de León Carraro

Coordinador del Grupo de Estudio y

Análisis Técnico Político de Nezahualcóyotl

En las dos columnas anteriores, en las que se abordó el analis descriptivo de los datos más relevantes del V informe de gobierno, mismo que en una de sus partes hace mención a un tema relevante, el cambio climatico; un tema que ha servido para adornar el discurso politico durante los ultimos 20 años, pero que en los hechos, los entes y entidades responsables en este pais, en el mejor de los casos, han hecho muy poco para enfrentarlo.

México, sufre graves periodos de sequia, la que se manifiesta en escases sustantiva de agua en zonas ganaderas, modificación de los periodos de lluvias y lluvias atipicas, las que afectan los tiempos de siembra y cosecha, además que hacen rendir poco la tierra; todo ello por el incremento de la temperatura ambiente.

Resulta evidente que la escases de agua afecta la producción agricola y ganadera, disminuyendo la oferta de bienes en el mercado y ante una creciente demanda, se propicia que no todos tengan acceso a los alimentos y quien lo tiene, sea a altos precios. Es indiscutible el señalar que la primera causa que manifiesta la pobreza es la falta de acceso a los alimetos, por lo que una primara conclusión que el primer efecto social del cambio climatico es la probreza, a ello hay que incrementar es que la progresiva escacez de agua, afectará la disponibilidad de agua dulce para el consumo humano, lo que llevará a encarecer los estandares de vida en ciertas ciudades, para que con posterioridad en el largo plazo sea imposible vivir en ellas, poniendose en riezgo la existencia de la propia sociedad.

México es uno de los 82 paises que en el periodo 2019-2022, vio incrementado el numero de pobladores que a consecuencia del cambio climatico, tienen dificultad para acceder a los alimentos que les permitan el sustento minimos, además de que los precios de los bienes aimentarios, han sido sometidos a una alta tasa de inflación, debido en gran parte a los eventos climaticos, ya que se han modificado las condiciones metereologicas, provocando ondas de calor muy agresivas, lluvias intensas y atípicas sequías y a esto hay que agregar un problema que no tenía existencia previa, que son las nuevas formas de producción agroalimentaria en el país y el rezago de otras tantas, pues con el objeto de aumentar la superficie agrícola (ejemplo lo son las siembras de aguacate y agave), se desmontan grandes extensiones de bosques, arruinando la biodiversidad y por ende se agrava aún más la escases de agua, se aumenta las emisiones de dióxido de carbono y de gas metano, la ganadería es la principal generadora de este en el país; dicho de otra forma, las actividades agroalimentarias en su conjunto, aportan un tercio de la cantidad de los gases responsables del cambio climático en México.

La proporción de la población mexicana amenazada por los efectos del cambio climático, ha crecido en vez de disminuir, incluso los amenazados, privativamente no son exclusivamente los más pobres, se puede observar falta de acceso al agua en ciudades industriales como Monterrey o bien en áreas residenciales como en Naucalpan, donde la gente tiene que colgar de la regadera bolsas especiales de 20 litros de agua para poder bañarse, porque simplemente “el agua no les llega”, aunque sean comunidades de alcance económico.

Se estima que por lo menos un 45% de la población en México resiente las consecuencias del cambio climático, mientras que un 20% de la población, por dicha circunstancia, no tiene acceso a los alimentos de manera directa en la comunidad en que viven y es el norte y el occidente del país, quienes lo más padecen, siendo las principales víctimas, las personas que viven en las zonas rurales de esas regiones.

Las temperaturas altas y la mayor disponibilidad de dióxido de carbono pueden contribuir al desarrollo de ciertos plantíos, pero en contraparte, aumentan la masa de agua vaporizada, por lo que los suelos se secan prematuramente, evitando que se desarrollen otro tipo de plantas. En las zonas del país, donde las masas de agua ya son escazas, se verá acentuada la falta de productividad de la tierra y ya se experimentan meteoros muy violentos como inundaciones y tormentas fuertes, agravamiento térmico y una mayor existencia de enfermedades y plagas.

Los especialistas han establecido que la consolidación de un incremento de dos grados centígrados respecto a la temperatura histórica del planeta vuelve casi imposible la adaptación, además de que encarecerá de manera importante, el acceso a los recursos económicos, lo que se puede observar en los niveles de producción de agrícola de clima frio como el trigo, brócoli, col, zanahoria, cebolla, lechuga, acelga, entre otros. Si no se establecen políticas de gobierno, tanto federales como estatales para buscar corregir la situación, para el año 2030, simplemente la cantidad de mexicanos inmersos en inseguridad alimentaria será muy grave, rebasará el 50% de la población e impulsará la tasa de pobreza, también al alza.

De manera paralela a la toma de acciones para mitigar o corregir el cambio climático, el gobierno federal, deberá impulsar un esquema en que la agricultura y la ganadería, puedan adaptarse a las circunstancias adversas; la prioridad es crear infraestructura para el saneamiento y repotabilización de las aguas negras, la utilización eficiente de las aguas grises, y gestionar realmente de manera eficiente la dotación de agua potable.

Se deberá poner a disposición de agricultura agua apta para el riego, básicamente agua recuperada y ya no disponer del agua potable para ello. Los usos tecnológicos jugaran un papel importante en esto, sistemas de contabilización de consumo efectivo, medición de la humedad de los suelos, vaporización del agua monitoreada por satélite, así como otros procedimientos para el tratamiento de los granos cosechados, mismos que reduzcan la producción de metano, ya que esta actividad, juega un doble papel en este asunto, de víctima y victimario.

Es necesario corregir el desempeño de la agricultura y la ganadería para mitigar el cambio climático, además de salvaguardarla, ya que las malas practicas en estas actividades que propician dicho cambio lo hacen a través de problemas de salud para los humanos y los animales dado el uso de agroquímicos; reducción de los rendimientos agrícolas por el agotamiento y la salinización del suelo; contaminación del agua por el vertido de residuos y nutrientes en los mantos freáticos; destrucción del hábitat y emisiones de gases de efecto invernadero.

Será necesario dentro del marco de un nuevo modelo educativo, formar a la gente en hábitos distintos, sobre todo alimenticios, ya que será necesario e insustituible el tener que producir cultivos que ocupen menos agua y requieran menos insumos y maquinaria, para evitar la emisión del dióxido de carbono y metano; al igual en el caso de la cría de ganado mayor, tendrán que establecerse mecanismos para la recuperación de derechos y gases, buscando reutilizarlos.

El suelo agrícola mexicano, esta “cansado”, es necesario rehabilitarlo, deben recuperarse sus niveles de Nitrógeno y carbono, ya que estos retienen la humedad y nutren a las plantas y con ello puede enfrentarse la sequía, disminuyendo además la dependencia de fertilizantes químicos; también deben rotarse los cultivos y cultivos de apoyo, tal y como la flor de ornato, en vez de dejar la tierra surcada.

Es fundamental enfrentar la crisis climática, estas medidas correctivas podrían mitigar la emisión agraria de efecto invernadero, pero para ello es necesario formar y capacitar a los productores agropecuarios, además de brindar los apoyos económicos necesarios para adoptar nuevas tecnologías para la producción, por otra parte, una actividad moral que tendrá un peso importante tanto económico, como ambiental, es combatir la pérdida y el desperdicio de alimentos, con el objeto de lograr mayores eficiencias.

La actual coyuntura determina que hoy es precisamente el momento, la discusión del presupuesto para el ejercicio 2024, mismo que plantea un alto endeudamiento, para que se destine una parte sustantiva de ese endeudamiento, para impulsar también la inversión más alta en la historia para el sector primario, para que este no sea víctima del cambio climático en perjuicio de millones de mexicanos que serían arrastrados a la pobreza y a su vez que la ganadería y la agricultura, ya no contribuyan a dicho cambio; es hora de las políticas de gobierno, certeras, de altura y con mucha fuerza.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí