Plan De Desarrollo Municipal de Nezahualcóyotl (2025-2027)

El Hijo del Camionero

“¿Un catálogo de buenas intenciones?

 

 

Por: Dr. Mario Rodolfo Cid de León Carraro

Presidente de la Junta de Enlace Ciudadano, para el Análisis de Temas Económicos y Sociales de México y Nezahualcóyotl

 

@MRODOLFO_CID

 

La constitución de los Estados Unidos Mexicanos establece claramente la rectoría del estado respecto a la planeación para el desarrollo, lo que obliga a que el Poder Ejecutivo Federal confeccione un documento denominado Plan Nacional de Desarrollo, el que expresa las líneas generales de política económica y social, que darán pie a los diversos programas de inversión gubernamental que direccionen la economía, así como de política social.

 

La propia constitución de la república, estipula que, a nivel local, la rectoría de la planeación recae particularmente en cada estado, por lo que los gobernadores, están obligados al diseño de su Plan Estatal de Desarrollo, situación que se transfiere a los municipios.

 

La planeación para el desarrollo, esta debidamente normada en las constituciones de los estados y a su vez dichas constituciones, regulan la actividad respecto a los municipios, pero sin embargo, existe una enorme diferencia, mientras que los ejecutivos nacional y estatales tienen un periodo de gestión de 6 años, los Ayuntamientos solo lo tienen de tres años, los que a la luz de buenos gobiernos municipales, resulta que no es tiempo suficiente, como para que la población perciba los efectos de la planeación, por lo que un punto de discusión, es la estandarización a seis años los periodos de gestión de los ejecutivos en los tres niveles de gobierno.

 

En el Estado de México, para los municipios, el Plan de denomina “Plan de Desarrollo Municipal”, al igual que en los otros dos niveles de gobierno, deben presentarse al principio de la administración de gobierno, no obstante, tienen un primer defecto, el presupuesto del primer año de gobierno, se diseña y aprueba antes que el plan, lo que resulta un absurdo.

 

Para dar seguimiento al Plan, este se sujeta a un esquema de evaluación del desempeño, que funciona a partir de una serie de índices, con los que se mide el porcentaje de cumplimiento, la calidad del mismo y el uso de recursos presupuestales, lo que motiva la creación de una Dirección en la administración municipal, específicamente para ello.

 

En el caso de Nezahualcóyotl, fua a finales de marzo de 2025, que el Ayuntamiento en sesión de Cabildo, aprobó el Plan de Desarrollo Municipal, para el periodo 2025-2027, el que se generó a partir de la realización de diversos foros, cuya convocatoria, aunque publica, no fue debidamente publicitada, por lo que el numero de participantes fue muy limitado. De dichos foros, por ende, quedaron excluidas las Universidades que tienen campus en el Municipio, tanto publicas como privadas, quedaron excluidos Partidos Políticos, como representantes de sus votantes, quedaron excluidas organizaciones ciudadanas y los ciudadanos en general; respecto a los miembros del Ayuntamiento, solo participaron dos ediles ¿y los demás? y aun así, se votó por unanimidad; los pocos documentos públicos, no dan cuenta de una discusión profunda y mucho menos de análisis previo a la aprobación.

 

El grueso del documento expresa un diagnóstico por eje acción y eje transversal, con información obtenida tanto del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática, así como de distintas agencias estatales, lo que a primera vista deja claro que, a nivel municipal, debiera existir una oficina responsable de diseñar y analizar estadísticas; dicha oficina debe ser parte de la Dirección de Planeación y Evaluación.

 

Una vez que se generaron las referencias correspondientes, se abordan los ejes de acción del Plan de Desarrollo Municipal, buscando disertar sobre la oportunidad de estos:

 

Eje 1: Cero Corrupción y Gobierno del Pueblo y para el Pueblo “Estado de Derecho y Austeridad”

 

Dentro de este eje, se enuncian los siguientes objetivos:

 

  1. Participación Ciudadana Activa
  • Incremento de la vigilancia ciudadana sobre la administración municipal.
  • Mayor exigencia de transparencia y rendición de cuentas por parte de la sociedad.
  • Uso de redes sociales y plataformas digitales para la denuncia y el monitoreo del desempeño gubernamental.

 

  1. Avances en Regulación y Normatividad Anticorrupción
  • Fortalecimiento del marco legal en materia de combate a la corrupción y responsabilidad administrativa.
  • Mayor fiscalización por parte de organismos autónomos y de la sociedad civil.
  • Sanciones más estrictas a servidores públicos que incurran en prácticas corruptas.

 

  1. Transformación Digital y Gobierno Abierto
  • Crecimiento del uso de tecnologías digitales en la gestión pública.
  • Mayor acceso ciudadano a información gubernamental en tiempo real.
  • Automatización de procesos para reducir la discrecionalidad y la corrupción.
  • Implementación de blockchain y tecnologías antifraude en contratación y adquisiciones públicas.

 

  1. Cultura de Legalidad y Austeridad
  • Reducción de la tolerancia social a la corrupción en la población joven.
  • Promoción de valores de ética y responsabilidad en las escuelas y espacios comunitarios.
  • Uso eficiente de los recursos públicos para evitar gastos innecesarios.

 

  1. Descentralización del Poder y Gobernanza Colaborativa
  • Mayor autonomía en los municipios para implementar políticas de transparencia y control gubernamental.
  • Colaboración intermunicipal para compartir mejores prácticas y estrategias anticorrupción.
  • Fortalecimiento de los mecanismos de contraloría social.

 

Para 2030, Nezahualcóyotl aspira a ser un municipio con:

 

  • Un gobierno digital y transparente, donde los ciudadanos puedan monitorear en tiempo real el destino de los recursos públicos.
  • Instituciones sólidas, con procesos administrativos automatizados que minimicen la posibilidad de corrupción.
  • Una sociedad participativa y vigilante, empoderada con herramientas para exigir rendición de cuentas.
  • Una cultura de legalidad arraigada, donde la corrupción no sea tolerada ni en el sector público ni en la sociedad civil.
  • Un manejo austero y eficiente de los recursos públicos, optimizando el gasto y priorizando el bienestar colectivo.

Este escenario permitirá que Nezahualcóyotl se posicione como un modelo de gobernanza

local efectiva en México, consolidando una administración basada en ética, eficiencia y cercanía con la ciudadanía.

 

  1. Participación Ciudadana y Control Social
  • Creación de consejos ciudadanos de supervisión presupuestaria.
  • Implementación de una plataforma de denuncia digital anónima contra actos de corrupción.
  • Campañas de educación cívica y ética pública en escuelas y comunidades.

 

  1. Reformas y Políticas Anticorrupción
  • Endurecimiento de las sanciones administrativas y penales contra actos de corrupción.
  • Ampliación de los mecanismos de fiscalización y auditoría de recursos públicos.
  • Creación de un sistema de indicadores de transparencia que mida el desempeño gubernamental en tiempo real.

 

  1. Transformación Digital del Gobierno Municipal
  • Implementación de un portal de gobierno digital que centralice trámites, información y denuncias en tiempo real.
  • Uso de inteligencia artificial y análisis de datos para detectar irregularidades en la gestión pública.
  • Expansión del uso de blockchain para garantizar la transparencia en adquisiciones y contratos municipales.

 

  1. Cultura de Austeridad y Eficiencia del Gasto
  • Revisión y reducción de gastos operativos innecesarios en la administración municipal.
  • Uso de tecnología para optimizar el gasto público y eliminar intermediarios en adquisiciones.
  • Creación de un Fondo de Inversión Pública para la Transparencia, destinado a mejorar las prácticas de gobierno abierto.

 

 

 

Eje 2 – Bienestar Ambiental y Acceso Universal al Agua, Preservación y Promoción Ecológica.

 

El análisis prospectivo de este eje tiene como objetivo delinear un panorama a mediano y largo plazo para Nezahualcóyotl en materia ambiental y de acceso al agua, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las tendencias globales en sustentabilidad.

 

Dado que el diagnóstico municipal ya ha identificado los principales problemas en esta materia.

 

  • Alta presión sobre los recursos hídricos: La demanda de agua supera la capacidad de suministro actual, con una infraestructura obsoleta y deficiencias en la distribución.
  • Problemas de contaminación: Exceso de residuos sólidos urbanos, deforestación y contaminación del aire afectan la calidad de vida.
  • Falta de espacios verdes: Nezahualcóyotl presenta un déficit en áreas verdes por habitante, lo que limita la capacidad de absorción de contaminantes y el bienestar ambiental.
  • Riesgo ante el cambio climático: Vulnerabilidad a fenómenos como olas de calor, escasez de agua y lluvias intensas con riesgo de inundaciones.
  • Baja cultura ambiental: Falta de educación ambiental y participación comunitaria en programas de reciclaje, conservación y uso eficiente del agua.

 

Para 2030, Nezahualcóyotl deberá haber avanzado significativamente en sustentabilidad, seguridad hídrica y resiliencia climática, asegurando un acceso equitativo al agua y un entorno urbano saludable, por lo que se espera alcanzar los siguientes cambios:

 

  • Acceso universal y sostenible al agua, garantizando un suministro eficiente y equitativo mediante modernización de infraestructura.
  • Reducción de la huella ecológica del municipio, con políticas agresivas de reciclaje, reducción de residuos y mitigación de la contaminación.
  • Aumento de espacios verdes y reforestación urbana, promoviendo parques, jardines verticales y techos verdes para mejorar la calidad del aire y temperatura ambiental.
  • Implementación de energías renovables en servicios municipales, reduciendo la dependencia de fuentes contaminantes.
  • Mayor participación ciudadana en la conservación ambiental, con programas educativos y comunitarios de protección ecológica.
  • Gestión efectiva del cambio climático, con planes de acción ante sequías e inundaciones, optimización del drenaje y almacenamiento pluvial.

 

Para lograr esta visión, el gobierno municipal deberá:

 

  • Promover políticas de economía circular, incentivando el reciclaje y reducción de desechos.
  • Desarrollar normativas ambientales más estrictas para mitigar la contaminación y promover el uso de energías limpias.
  • Ampliar la red de áreas verdes urbanas, utilizando espacios subutilizados y promoviendo estrategias como jardines verticales y techos verdes.
  • Implementar sistemas de captación y reutilización de agua pluvial, especialmente en zonas vulnerables a la escasez hídrica.

Fomentar la educación ambiental en escuelas y comunidades, asegurando que la ciudadanía participe en la transformación ecológica.

 

EJE 3: Empleo digno y desarrollo económico “Inclusión para el bienestar y la prosperidad”

 

Sobre esta área de la planeación, el plan describe la situación de la manera siguiente:

 

  • Una gran parte de la población económicamente activa trabaja en condiciones precarias, sin acceso a seguridad social ni beneficios laborales.
  • El municipio depende principalmente del sector comercio y servicios, con poca presencia de industrias innovadoras.
  • Las pequeñas y medianas empresas enfrentan dificultades para obtener créditos y recursos para expandirse.
  • La formación técnica y profesional no está completamente alineada con las necesidades del sector productivo.
  • Existen brechas de género, edad y nivel educativo en la participación económica.
  • La transformación tecnológica está afectando el empleo tradicional y exige nuevas competencias laborales.

 

Los cambios que el gobierno municipal, espera lograr, son los siguientes:

 

  • Formalización y mejora de las condiciones laborales, asegurando derechos laborales y seguridad social para todos los trabajadores.
  • Diversificación de la economía local, fomentando sectores estratégicos como tecnología, industrias creativas, energías renovables y manufactura avanzada.
  • Mayor inversión en educación y capacitación, alineando la oferta formativa con las necesidades del mercado laboral.
  • Desarrollo de infraestructura para el crecimiento económico, incluyendo espacios para emprendimiento, zonas industriales sostenibles y digitalización de servicios.
  • Acceso equitativo a oportunidades económicas, con estrategias enfocadas en la inclusión de jóvenes, mujeres y grupos en situación de vulnerabilidad.
  • Impulso a la economía circular y sostenible, promoviendo modelos de negocio responsables con el medio ambiente.

 

El gobierno municipal, para lograr los objetivos, plantea realizar las siguientes acciones:

 

  • Fomentar la atracción de inversión privada y proyectos estratégicos, generando condiciones favorables para su instalación en el municipio.
  • Desarrollar programas de educación y formación para el empleo, con cursos en habilidades digitales, emprendimiento y sectores de alto crecimiento.
  • Impulsar la formalización del empleo, con apoyo a trabajadores independientes y acceso a programas de seguridad social.
  • Modernizar la infraestructura productiva y tecnológica, asegurando conectividad digital y espacios adecuados para la innovación.
  • Crear alianzas público-privadas para impulsar proyectos de desarrollo económico sostenible.

 

 

 

EJE 4: Bienestar Social “Combate a la Pobreza y Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad.

 

A partir de este eje, el Ayuntamiento pretende según el presidente reducir significativamente los niveles de pobreza y garantizar el bienestar social de su población, mediante políticas integrales, inversión en infraestructura social y mecanismos de inclusión económica; por lo que se tiene lo siguiente:

 

Un 46.5% de la población vive en condiciones de pobreza, y un 5.1% en pobreza extrema, lo que equivale a más de 523,000 personas afectadas; donde gran parte de la gente trabaja sin acceso a seguridad social ni estabilidad económica.

 

Más de 2,400 viviendas presentan condiciones inadecuadas, con materiales precarios y falta de infraestructura básica.

 

Aunque ha habido avances, persisten brechas en atención médica y oportunidades educativas, especialmente en grupos vulnerables como indígenas, adultos mayores y personas con discapacidad.

 

La pobreza y la desigualdad aumentan el impacto de contingencias como desastres naturales o recesiones económicas.

 

Por lo anterior, lo que se pretende es lo siguiente:

 

  • Reducción de la pobreza y la desigualdad, garantizando oportunidades económicas para todos los sectores de la sociedad.
  • Mejor acceso a vivienda digna y servicios básicos, con infraestructura adecuada en todas las zonas del municipio.
  • Sistema de salud fortalecido, con cobertura universal y atención de calidad para toda la población.
  • Mayor inclusión social y económica de grupos vulnerables, asegurando su participación activa en la vida laboral y comunitaria.
  • Un modelo de desarrollo sustentable y resiliente, que reduzca los impactos de crisis económicas o desastres naturales en las comunidades más afectadas.

 

Ante esto el gobierno municipal, pretende realizar las siguientes acciones:

 

  • Desarrollar programas de reducción de pobreza multidimensional, asegurando que los beneficiarios transiten hacia la autosuficiencia económica.

Fortalecer los sistemas de protección social, garantizando acceso universal a salud, educación y vivienda.

  • Impulsar políticas de empleo digno y formalización laboral, con incentivos para empresas que contraten a poblaciones en situación de vulnerabilidad.
  • Inversiones estratégicas en infraestructura social y urbana, asegurando que todas las comunidades tengan acceso a agua potable, drenaje, electricidad y conectividad digital.
  • Crear un sistema de monitoreo y evaluación del bienestar social, utilizando tecnología y datos en tiempo real para optimizar la toma de decisiones.
  • Todas las personas deben tener acceso a las mismas oportunidades, independientemente de su condición social o económica.
  • Los programas de combate a la pobreza deben garantizar el desarrollo sin comprometer los recursos de futuras generaciones.
  • Implementar estrategias disruptivas que permitan mejorar la eficiencia de los programas sociales.

Involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones y ejecución de programas de bienestar.

  • Construir una sociedad capaz de enfrentar y recuperarse de crisis económicas, ambientales o sanitarias.

 

Como puede visualizarse hasta esta parte, este Plan de Desarrollo Municipal, así como el de otros Municipios, es un catálogo de ideas, que no se establece como se ejecutaran, ni tampoco se dirigen a una cartera de proyectos concretos, por lo que se hace indispensable cambiar la metodología para la realización de estos proyectos, no obstante la parte sobre el diagnostico resulta muy valiosa, ya que toda la gama de estadísticas, si se consideró para la expresión de estas ideas, si bien es cierto que solo son ideas las propuestas realizadas, estas están derivan de ese diagnóstico.

 

La parte valiosa de este Plan, tiene que ver que existe la aceptación explicita de que Nezahualcóyotl, sigue siendo una ciudad dormitorio, que aún no logra ser una sociedad de clases medias, por el contrario, sigue siendo pobre, lo que explica por sí mismo la dinámica social en un ambiente de desigualdad, donde la corrupción se acepta como algo normal, que la inseguridad es un problema sustantivo, donde se solicita la colaboración de la ciudadanía para abatirlo, a partir de la colaboración en distintos espacios de participación y por otra parte, por lo menos a nivel de planeación, en esta ocasión la dotación de agua potable y alcantarillado, ocupa un lugar prioritario.

El Plan, mantiene una estructura de atención a grupos, en vez de tratar a la sociedad en su conjunto de manera igualitaria y justa, lo que además permitiría optimizar los recursos, en vez de “atomizar sus efectos”

Se puede concluir lo que ya se ha mencionado en otras ocasiones, Nezahualcóyotl es un municipio que mantiene sus mismo problemas “pero ahora esta pavimentado”, ajustados a una realidad cambiante, lo que genera espacios de oportunidad para instalar gobiernos realmente cercanos a la gente, que resuelvan los grandes problemas sociales y que tenga capacidad de gestión ante autoridades federales y estatales, tema, del que adolece el Plan.

Una idea por demás interesante y que tendría mucho valor su implementación, es el pretendido monitoreo del bienestar social, lo que sería algo relevante, falta saber cómo se haría.

Aunque sean expresiones de ideas, son compromisos del Ayuntamiento para el desarrollo municipal, por lo que la Ciudadanía, está en obligación de exigir que se instrumenten los proyectos para hacerlas realidad, no es opción, es un compromiso cívico y debe empezarse por exigir a la autoridad, que haga públicas realmente todas las convocatorias de participación ciudadana, así como los foros de comunicación y análisis.

Usted ¿Qué opina?

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí